Estimación de la productividad de una colmena
Una abeja busca alimento en una flor de almendro.
Conociendo la población de una colmena, por medio de un cálculo matemático se puede estimar la producción de ésta, aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.
La regla de Farrar: es una metodología acuñada por el entomólogo y apicultor estadounidense Clarence Farrar, que cuantifica la relación que existe entre la cantidad de cría operculada, la cantidad de obreras pecoreadoras y los kilos de miel que es capaz de acumular una colmena.
Básicamente la regla de Farrar dice que cuanto más aumenta de la población, mayor será la producción individual de cada abeja. Esto se expresa en un cálculo matemático que estima la producción de miel.
La capacidad de producción de miel es igual al cuadrado del peso de la población; es decir, se puede determinar la cantidad de miel a cosechar. El crecimiento de la población respecto a la productividad en miel no es lineal, sino exponencial.
Ejemplo:
–Colmena 1: población de 3kg de abejas tiene un rendimiento en miel de 9kg
-Colmena 2: tiene el doble de población, es decir 6 kg de abejas; la regla de Farrar estima en 36 kg de miel la producción ( 6 kg. de abeja al cuadrado).
A medida que aumenta la población de una colmena, en esta aumenta el número de pecoreadoras fomentando a la vez el rendimiento individual de estas. Esto conduce a una mayor productividad de miel ya que son las pecoreadoras las encargadas de recolectar néctar.
En conclusión:
• La producción de miel es directamente proporcional a la población de abejas de una colmena.
• Una colonia grande tiene una proporción de abejas pecoreadoras mayor que en una colonia chica. Por ello Farrar indica que una colonia de 60.000 abejas produce 1,54 veces más miel que cuatro de 15.000 abejas; que una colonia de 45.000 abejas produce 1,48 veces más miel que tres colonias de 15.000 abejas; que una colonia de 30.000 abejas produce 1,36 veces más miel que dos colonias de 15.000 abejas.
• La relación cantidad de abejas adultas respecto a cantidad de cría disminuye con el aumento del tamaño de la población de la colonia. Una colmena grande puede tener una relación 1 abeja adulta por larva, mientras que una colmena pequeña tiene una relación de 2 larvas por abeja adulta. Podemos inferir que la colmena en crecimiento se comporta como Estratega R, una vez que alcanzó el equilibrio poblacional se comporta como Estratega K. Este tipo de selección por el cual transita una colmena en la temporada es la explicación de la alta tasa de reproducción o enjambrazón de las Abejas africanizadas que constantemente mantiene sus enjambres/colmenas en estado juvenil.
• La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye ente un 10% y un 14% por cada incremento de 10.000 abejas. Una colmena fuerte puede tener una relación de una abeja adulta por larva, mientras que una colmena pequeña tiene una relación de 2 larvas por abeja adulta.

• En condiciones adecuadas de flujos nectaríferos, la cantidad de miel potencial que puede producir una colmena (producción de miel) tendría que ser igual al cuadrado de los kg, de abejas que tiene en ese momento. Si en principio estos conceptos suenan confusos, esperamos que las siguientes aclaraciones contribuyan a su comprensión. Si consideramos que 1 kg de abejas contiene aproximadamente unas 10.000 obreras y que de un cuadro de cría bien operculado nacerán unas 5.000 obreras podemos iniciar la explicación.

