EFECTO ACARICIDA DEL ACEITE ESENCIAL DE AGUARIBAY

El uso de un producto natural, cuando no se pueden aplicar productos sintéticos, mantiene baja la cantidad de varroas.

 Se ha determinado el poder acaricida del aceite esencial crudo de aguaribay (Schinus molle L.) y sus fracciones, en el control de la varroa, considerando su composición química. Se determinó la eficacia de los productos ensayados, para lo cual se realizaron experiencias en colmenares de abejas (Apis mellifera), midiéndose la cantidad de ácaros totales y los eliminados por el producto. Los valores de eficacia fueron: 30 ± 6 para la fracción 2 que posee mayor concentración de pinenos y 38 ± 6 para la fracción 5 de mayor concentración en terpinen-4-ol, que el aceite esencial crudo cuya eficacia es 9.2. El uso de un producto natural, cuando no se pueden aplicar productos sintéticos, mantiene baja la cantidad de varroas. El incremento en el volteo del ácaro se puede atribuir al aumento de la concentración de pinenos y a la alta concentración del terpinen-4-ol en las fracciones ensayadas.

INTRODUCCIÓN

La varroa (Varroa destructor) es un ácaro que parasita las abejas (Apis mellífera) y origina pérdidas económicas muy importantes en la apicultura mundial. Cuando el grado de infestación es alto produce un debilitamiento de la colmena llegando a veces a originar la muerte de la colonia. Actualmente, la varroosis se controla utilizando productos sintéticos tales como piretroides, forminidas y fosforados, por citar algunos, que se deben aplicar en la época que la colmena no se encuentra produciendo miel. El uso reiterado de los parasiticidas sintéticos ha generado poblaciones de parásitos resistentes (Maggi et al., 2009, 2011), provocando la necesidad de utilizar dosis mayores que las recomendadas, lo cual conlleva a la contaminación de los productos de la colmena (cera y miel). Los productos naturales se han comenzado a estudiar como posibles acaricidas, debido a que no dejan residuos contaminantes y se puenen aplicar durante la etapa que las abejas elaboran la miel (mielada) (Kaštelan y Šekulja, 2012).

El efecto acaricida sobre el ácaro varroa de algunos aceites esenciales fue reportados por diferentes autores (Ruffinengo et al., 2005; Damiani et al., 2009; Ghasemi et.al., 2011). En particular, el aceite esencial de aguaribay (Schinus molle L.) ha sido estudiado para determinar su actividad acaricida contra las garrapatas (Rhipicephalus microplus) dando buenos resultados (Torres et al., 2012). Por lo que el aceite esencial crudo de aguaribay, y también, las fracciones obtenidas del mismo, surgen como una alternativa a ensayar en el control de la proliferación de la varroa. Las experiencias se llevaron a cabo en los colmenares utilizando el AEC de aguaribay y dos fracciones obtenidas por destilación al vacío. La finalidad de este trabajo es encontrar los componentes más activos en lo que hace a la eficacia en el poder de volteo del ácaro, teniendo en cuenta las diferencias en la composición química del AEC y las distintas fracciones. Esto permitiría planificar la obtención de aquellos cortes que contienen mayor concentración de los componentes de interés.

Metodología empleada para realizar las experiencias

Antes de aplicar los productos a ensayar se determinó la mortalidad natural de los ácaros, para lo cual se contaron las varroas muertas en el transcurso de una semana. Se seleccionaron las fracciones ricas en pinenos y terpinen-4-ol, y con un volumen adecuado para realizar los ensayos. Luego de esto, se aplicaron en las colmenas el AEC y dos fracciones elegidas (Fracción 2 y 5). Cada 15 días, se contaron el número de varroas muertas, y se calculó la eficacia en el volteo de la varroa de los productos ensayados. Se utilizaron colonias de Apis mellífera, desarrolladas en colmenas tipo Langstroth. Las colmenas se dividieron en tres grupos y en cada uno de ellos se colocó el material a ensayar.

Los productos a aplicar se disolvieron en aceite comestible y se colocaron en cubetas de metal, con una red metálica en su interior, las que se dispusieron dentro de las colmenas. Se realizó un recuento periódico de los ácaros muertos, utilizando para ello pisos trampas colocados en el fondo de las colmenas. Las cubetas de metal y los pisos trampas se pueden visualizar en las Figuras 1 y 2. (foto).

Finalmente, se aplicó un producto comercial, tiras impregnadas con el compuesto sintético Amitraz., que posee una elevada eficacia, entre 95-99 %, en el volteo de varroas. Esto se realizó para tener una idea del total de la población de ácaros presentes en las colmenas (Gregorc y Poklukar, 2002). La eficacia de los productos ensayados se calculó utilizando la siguiente fracción:

n° total de ácaros muertos = (n° ácaros muertos debido al producto ensayado + n° ácaros muertos debido al compuesto sintético Amitraz)

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Una vez finalizados los ensayos de las distintas muestras en las colmenas y realizado el recuento de las varroas muertas, se calculó la eficacia y se utilizó el factor de corrección de Abbot. En la Tabla 1 se muestran el número de ácaros caídos para cada grupo, según el producto ensayado.

Tabla 1: Número de ácaros caídos según el tratamiento.

Tabla 2: La eficacia de los distintos tratamientos

Tanto los pinenos como el terpinen-4-ol han sido informados en la bibliografía como efectivos en la mortalidad de la varroa, el primero con un suave efecto y el segundo con un alto efecto (Imdorf et al., 1999). Los resultados obtenidos muestran que el incremento en el poder de volteo de la varroa puede ser atribuido, por un lado, al aumento en la concentración de pinenos en la fracción 2, y por el otro a la alta concentración de terpinen-4-ol en la fracción 5, lo cual es consistente con los datos bibliográficos.
La eficacia de los productos ensayados no es tan alta como la de los productos sintéticos, y probablemente se debe a la necesidad de mejorar el sistema de aplicación de los productos en las colmenas. Sin embargo, si los sistemas de aplicación se mejoraran es posible su uso como un complemento sanitario durante la época de producción de miel, cuando los sintéticos no se pueden usar, a fin de mantener baja la cantidad de varroas, y las colmenas más fuertes cuando comienza el período de invernada.