Estudio de la resistencia a acaricidas de síntesis en Varroa

Abeja varroa

Es uno de los grandes problemas en el último tiempo, y que indudablemente genera muchas dificultades para el productor.

En nuestro país existen diferentes formulaciones acaricidas comerciales disponibles para los apicultores, basadas en los principios activos cumafós, amitraz, tau-fluvalinato y flumetrina. En un principio, las mismas han demostrado ser eficaces en el control de Varroa, pero en los últimos años se ha observado una baja en la eficacia de los productos (generalmente atribuibles a déficits en las formulaciones comerciales y falta de controles), y además en algunas situaciones, se observaron casos en los que se han visto altos niveles de infestación de del ácaro luego de que las colonias de abejas recibían tratamientos acaricidas con algunos de los principios activos de síntesis.
Esta situación generalmente es atribuida a fenómenos de resistencia, aunque la aseveración de estos fenómenos sin la realización de bioensayos que confirmen lo observado en campo, puede generar conclusiones erróneas. Estudios llevados a cabo por Maggi et al. (2008), permitieron desarrollar una metodología de laboratorio que permite evaluar la susceptibilidad a acaricidas de síntesis por contacto con los principios activos. La misma, consiste en la aplicación de concentraciones crecientes del acaricida en estudio.
En base a los porcentajes de mortalidad de ácaros en las distintas concentraciones, se estima la concentración que es letal para el 50% de los individuos expuestos (CL50) y los límites de confianza al 95%. Usando dicha metodología, en 2008 se realizaron los primeros estudios para determinar las líneas de base de los cuatro acaricidas de síntesis datos esenciales para comparar y detectar poblaciones de ácaros resistentes. Posteriormente se analizaron muestras de ácaros procedentes de colmenas en las que se observaron fallas de los tratamientos (altos niveles de infestación de V. destructor luego de que las colmenas reciban tratamiento con formulaciones acaricidas comerciales). De esta manera se detectó el primer caso de resistencia a cumafós en la provincia de Entre Ríos, y posteriormente resistencia a amitraz en la provincia de Santa Fe.
Uruguay posee una apicultura en vías de marcado desarrollo en los últimos años, aunque su situación sanitaria es similar a la registrada en Argentina, ya que se detectaron resistencia a cumafós en apiarios de diferentes localidades del departamento de Colonia, en los que se había aplicado un esquema de rotación de acaricidas. El estudio del estado de susceptibilidad de las poblaciones de ácaros en Uruguay a los acaricidas de síntesis provee una herramienta de suma importancia para comparar los niveles de susceptibilidad de las poblaciones de ácaros localizadas en Argentina. Por otro lado, la detección de poblaciones de ácaros resistentes en Uruguay podría alertar a las autoridades gubernamentales argentinas sobre los riesgos de la importación de material vivo desde zonas con focos de resistencia o cercanas a éstas. La dispersión de poblaciones de ácaros resistentes de una zona a otra es una opción factible de ocurrir (Martin, 2004), resalta una tesis doctoral que nuestro medio presenta en versión periodística.

Una de las hipótesis que explica la rápida propagación de la resistencia a piretroides indica que la resistencia habría surgido solo una o dos veces y que la principal causa sería el movimiento de colmenas parasitadas por parte de los apicultores.

Los factores asociados al desarrollo de la resistencia son: 1) reinfestación debido a la presencia de poblaciones resistentes cercanas al apiario en cuestión;  2) el abuso o mal uso de un acaricida, que puede llevar a la selección de individuos resistentes y la subsecuente propagación al resto de la población; 3) el intenso y continuo contacto con dosis subletales de acaricida presentes en cera, que por contaminación de la misma puede ejercer una presión de selección sobre los individuos resistentes.

Como se ha visto en otras plagas agrícolas que han desarrollado resistencia, el cese del uso del compuesto durante un periodo de tiempo puede conducir a una reversión de la resistencia, es decir, a una disminución en la frecuencia de individuos resistentes. La reversión de la resistencia a tau-fluvalinato se observó en poblaciones de V. destructor de varias localidades de Italia, que no estuvieron en contacto con dicho acaricida durante cuatro años.

Objetivos particulares

Dentro de los objetivos particulares, se pueden mencionar los siguientes:

1. Determinar diferentes niveles de susceptibilidad en poblaciones de V. destructor a flumetrina, tau-fluvalinato, amitraz y cumafós, en poblaciones de Argentina y Uruguay.

2. Determinar los índices de resistencia (IR) en los casos en que se detecte resistencia a los acaricidas de síntesis.

3. Determinar la posible ocurrencia de la reversión de la resistencia en una población de ácaros no controlada con cumafós durante un periodo de tiempo de siete años.

4. Determinar la ocurrencia o no de resistencia cruzada entre tau-fluvalinato y flumetrina en poblaciones de V. destructor.

Hipótesis

Dentro de las hipótesis que se manejaron, caben mencionar las siguientes:
H1: En los apiarios en los que se realiza un manejo que incluye rotación de acaricidas, las poblaciones de V. destructor son susceptibles a los mismos.
A partir de la H1 se predice que las poblaciones de V. destructor de los apiarios de Colonia y Mar del Plata serían susceptibles a la flumetrina debido al manejo de rotación de acaricidas que se utilizó en los últimos años.

H2: Luego de que una población de ácaros resistente a un acaricida no está expuesta al mismo durante un periodo de tiempo, se produce la reversión de la resistencia a dicho compuesto. A partir de la H2 se predice que, en el apiario experimantal de Mar del Plata, las poblaciones de ácaros poseerían elevada susceptibilidad al cumafós debido a que el acaricida ha dejado de utilizarse desde el 2010.

H3: Existe resistencia cruzada entre la flumetrina y el tau-fluvalinato por pertenecer a la misma familia de acaricidas. A partir de la H3 se predice que aquellas poblaciones de ácaros con altas presiones de selección impuestas por el uso prolongado de flumetrina podrían no ser susceptibles al tau-fluvalinato.

Los estudios en Argentina fueron realizados en el apiario experimental del Centro de Investigación de Abejas Sociales (CIAS) ubicada en el barrio Santa Paula, y en el Laboratorio de Artrópodos del CIAS ubicado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Toma de muestras

Los estudios en Argentina fueron realizados en el apiario experimental del Centro de Investigación de Abejas Sociales (CIAS) ubicada en el barrio Santa Paula,  y en el Laboratorio de Artrópodos del CIAS ubicado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de Mar del Plata.   Los estudios análogos realizados en Uruguay fueron llevados a cabo en el Laboratorio de La Estanzuela, INIA, localizado en el departamento de Colonia.

 Los especímenes de V. destructor fueron obtenidos en diferentes apiarios ubicados en los departamentos de Colonia, Treinta y Tres, y San José, Uruguay.  

 Discusión

Los bioensayos llevados a cabo permitieron evaluar la actividad acaricida en V. destructor. La metodología utilizada ha demostrado ser rápida y fácil de implementar al evaluar la respuesta de poblaciones susceptibles y posibles resistentes de V. destructor frente a la exposición a acaricidas. Esta metodología fue aplicada exitosamente en estudios previos realizados en poblaciones de Argentina, para la estimación de líneas de base y estudios de detección de poblaciones resistentes en poblaciones de Argentina y Uruguay. Cuando se estiman niveles de susceptibilidad es importante usar el mismo método para obtener una adecuada comparación en el tiempo.
En la presente investigación, se observó resistencia a la flumetrina en poblaciones de V. destructor de Colonia extendiéndose el conocimiento de la resistencia a acaricidas de V. destructor en dicha región. En 2011, realizaron los primeros ensayos para establecer los valores de CL50 de las líneas de base de acaricidas de síntesis en Fecha del experimento CL50 (μg/cápsula de Petri) intervalo de 95% de confianza en poblaciones de V. destructor que nunca habían sido expuestas a los mismos. En dicho estudio el valor de CL50 de la flumetrina no se pudo determinar dada la alta mortalidad registrada en la menor concentración ensayada, por eso se definió como un valor CL50.
El valor de CL50 de línea de base para el acaricida evaluado en la región de estudio es esencial para poder comparar con valores de otras poblaciones con sospecha de resistencia, teniendo en cuenta que diferentes poblaciones de ácaros pueden producir diferentes niveles de susceptibilidad a los acaricidas, dependiendo de la ubicación geográfica en la que se encuentren.
El valor de CL50 de línea de base de la flumetrina estimado para los ácaros del apiario de Colonia fue 34,5 veces más alto que el valor de CL50 de Treinta y Tres, y 10,6 veces más alto. Este resultado, sumado a las fallas detectadas en las curas con flumetrina en el campo, confirmarían el fenómeno de resistencia en esta población.

Existen muy pocos reportes en los cuáles se haya visto resistencia a la flumetrina.
La mayoría de los estudios fueron realizados para el tau-fluvalinato, perteneciente a la
familia de los piretroides.
Las poblaciones de ácaros de México fueron las que mostraron los mayores índices de resistencia. El grado de resistencia a la flumetrina de esas poblaciones fueron evaluadas y comparadas con el valor de la línea de base obtenida para la zona 12 años antes. Al comparar ambos valores se obtuvo un índice de resistencia muy alto, lo que sugirió un desarrollo de resistencia. Dentro de las posibles razones los autores lo atribuyen a la utilización de productos caseros por parte de los apicultores y a la resistencia cruzada con taufluvalinato.
El origen de la resistencia en Colonia es desconocido. Podría ser un nuevo foco, o bien causado por la importación de abejas de algún país vecino parasitadas por ácaros resistentes a la flumetrina. Conforme a Martin (2004), la aparición de poblaciones de ácaros resistentes en un territorio generalmente se correlaciona con el movimiento de abejas de un lugar a otro. Estudios futuros deberán considerar el origen de las poblaciones de ácaros en el área, para ver si ya eran resistentes, teniendo en cuenta que las abejas melíferas uruguayas (y sus parásitos) han sido introducidas desde Europa. Por otra parte, los ácaros de México tuvieron su origen en abejas africanizadas (Guzmán-Novoa et al., 1999).
Estudios futuros deberían involucrar análisis moleculares para poder monitorear el origen de los episodios de resistencia y cómo se puede detener su propagación.
El descubrimiento de resistencia a la flumetrina en un apiario donde dicho acaricida se rotaba con otros para los tratamientos sanitarios, pone en evidencia el potencial de V. destructor para adaptarse a la presión de selección impuesta por las prácticas apícolas. Una situación similar fue reportada en una población resistente a cumafós en Uruguay. Se debe tener en cuenta que las prácticas apícolas uruguayas están caracterizadas por aplicar el mismo tratamiento acaricida para el control de V. destructor en todas las regiones del país (coordinado por el ente regulador oficial DILAVE) en lugar de realizar una rotación de acaricidas, para evitar fenómenos de resistencia. En la región en la cual se realizaron los estudios, los tratamientos acaricidas se realizaron en otoño. Sin embargo, en las colmenas donde se encontraron ácaros después del muestreo de primavera, se repitió con el mismo acaricida utilizado en otoño.