Comportamiento de pecoreo en manzanos

La producción de manzanas de calidad depende de una polinización efectiva, y en este sentido cumplen un papel clave las abejas melíferas.
La producción de manzanas de calidad depende
fuertemente de una efectiva polinización, y en éste sentido las abejas melíferas
son el principal insecto polinizador de los mismos. Sin embargo, durante las
visitas a las flores las abejas pueden abordarlas desde arriba entrando en
contacto con las anteras o por el costado posándose sobre los pétalos, siendo
la primera forma la que logra una mejor polinización.
El objetivo de este estudio desarrollado por Estela Santos y Ciro Invernizzi
fue analizar el comportamiento de las abejas melíferas mientras visitan las
flores de los manzanos de las variedades Cripps Pink y Red Chief. En ambos
cultivos se observó que las abejas prefieren colectar polen en la mañana y
néctar en la tarde. Mientras las abejas que colectaban solo néctar o que
colectaban polen y néctar abordaban las flores por arriba o por el costado, las
abejas que colectaban sólo polen accedían a la flor principalmente desde
arriba. Algunas abejas durante el vuelo de pecoreo abordaban las flores
únicamente por arriba o por el costado (abordajes constantes), mientras que
otras podían cambiar entre ambas formas (abordajes no constantes), siendo las
que colectaban sólo polen las que presentaron más vuelos constantes. El 37 %
del total de abejas observadas abordó las flores por el costado aportando
probablemente muy poco a la polinización. Un manejo de las colmenas que
incrementara el número de abejas que colecta polen (por ejemplo agregando
panales con huevos y larvas o retirando reservas de polen) mejoraría la
polinización de los manzanos.
Materiales y métodos
El estudio se realizó en dos cultivos de
manzanos en el departamento de Canelones, Uruguay, uno de 0,5 ha de la variedad
Cripps Pink ubicado en la estación experimental de INIA en localidad de Las
Brujas y otro de una hectárea de la variedad Red Chief ubicado en la localidad
de Canelón Chico.
Cada cultivo fue visitado tres veces a lo largo del periodo de floración
(Cripps Pink: 25 de setiembre, 2 y 9 de octubre; Red Chief: 3, 10 y 17 de
octubre).
En cada visita a los cultivos de manzano se observó el comportamiento de las
abejas melíferas mientras visitaban las flores. Las observaciones se realizaron
durante dos horas en la mañana (8:00 a 10:00 h) y dos horas en la tarde (15:00
a 17:00 h). Se registró si las abejas abordaban la flor desde arriba, tomando
contacto con las anteras, o por el costado de la flor posándose en los pétalos
y sin tocar las anteras. Se tuvo en cuenta si las abejas se encontraban
colectando néctar, polen o ambos recursos. Los registros sobre el
comportamiento de cada abeja se continuaban mientras estas se mantuviesen
visibles, pudiendo incluir la visita de flores de más de un árbol.
A partir de los registros realizados se analizaron tres aspectos del
comportamiento pecoreador de las abejas. En primer lugar se determinó el número
de individuos que se encontraba colectando polen, néctar o polen y néctar en la
mañana y en la tarde. En segundo lugar se determinó el número de veces que las
abejas que colectaban néctar, polen o polen y néctar abordaban la flor desde
arriba o desde el costado. Finalmente se estudió si las abejas durante un vuelo
de pecoreo mantenían constante la forma de abordar la flor (por arriba o por el
costado) o si cambiaban de una a otra forma. En el primer caso se denominaron
«abordajes constantes» y en el segundo «abordajes no constantes». Para analizar
este aspecto se consideraron arbitrariamente solo las abejas que fueron
observadas pecoreando en al menos 10 flores, y las que visitaron menos de 10
flores pero que mostraron un cambio en la forma de abordarla. Se optó por este
criterio conservador para no subestimar los vuelos no constantes. También se
determinó en abejas con vuelos no constantes que colectaban polen, néctar o
ambos recursos el número promedio de transiciones de una forma a otra de
abordar las flores.
Resultados
Se observaron 302 vuelos de abejas en el
cultivo de Cripps Pink y 301 vuelos en el de Red Chief. La proporción de
individuos que se hallaba colectando polen, néctar o ambos recursos en la
mañana y en la tarde en los cultivos de Cripps Pink y de Red Chief se muestra
en la Figura 1. Las abejas
colectaron los dos recursos, tanto en la mañana como en la tarde, pero
considerando de manera conjunta los dos cultivos de manzanas se encontró que la
proporción entre las abejas que colectaba polen, néctar o ambos, varió
significativamente entre la mañana y la tarde en cinco de los seis días
registrados; el día 17 de octubre no se encontraron diferencias en el cultivo
de Red Chief. Con excepción del día 25 de setiembre en el cultivo de Cripps
Pink, en los demás días se constató que las abejas prefirieron colectar polen
de mañana y néctar en la tarde. Esta tendencia fue muy evidente al analizar los
registros agrupados de cada plantación, especialmente en la plantación de Red
Chief.
Durante el seguimiento del vuelo de pecoreo de las abejas se constató que estas
eran capaces de abordar la flor desde arriba, tomando contacto con las anteras,
o desde el costado apoyándose en los pétalos, y que una abeja durante un vuelo
de pecoreo podía pasar de una forma a otra de acceder a la flor. La proporción
de abejas que aborda la flor desde arriba o desde el costado varió
significativamente según estuviesen colectando polen, néctar o polen y néctar (Figura 2). En los dos cultivos de
manzanos se verificó que mientras las abejas que colectaban néctar o polen y
néctar abordaban las flores por arriba y por el costado, las abejas que
colectaban polen accedían a la flor casi siempre desde arriba. También se halló
que en términos generales el comportamiento de las abejas no varió entre las
horas de la mañana y la tarde, aunque se percibió una disminución en el número
de las abejas que cargaba polen y abordaba la flor desde arriba (Figuras 1 y 2).
Se encontró que algunas abejas durante el
vuelo de pecoreo abordaban las flores únicamente por arriba o por el costado
(abordajes constantes), mientras que otras podían cambiar entre ambas formas
(abordajes no constantes).
En primer lugar se encontró que las abejas prefieren colectar polen de mañana y
néctar en la tarde. La tendencia de las abejas melíferas a colectar polen
durante la mañana ya ha sido observada en otros cultivos. Así, la mayor colecta
de polen durante la mañana puede obedecer a necesidades de la colonia (aunque
las abejas almacenan polen) o a que el recurso es más fácil de extraer de las
flores en las primeras horas del día. En base a varios estudios que determinan
la proporción de abejas que colecta polen y néctar, se establece que en general
esta se divide en un 25 % que colecta polen, 58 % que colecta néctar y 17 % que
colecta ambos recursos alimenticios. Considerando el total de abejas observadas
en este estudio, se encontró que en el cultivo de Cripps Pinks el 32 %
colectaba polen, el 54 % colectaba néctar y el 14 % colectaba polen y néctar,
mientras que en el cultivo de Red Chiefel 39 % colectaba polen, el 46 %
colectaba néctar y el 15 % colectaba polen y néctar.
La proporción de abordajes constantes y no constantes varió significativamente entre las abejas según el recurso colectado, siendo las abejas que colectaban polen las que presentaron más vuelos constantes, en ambos cultivos.
Es posible que tanto los manzanos de las variedades Cripps Pink como Red Chief, especialmente esta última, sean recursos de buen valor polinífero, más que nectarífero, para las abejas melíferas. Al mismo tiempo, la proporción de abejas que colecta polen, néctar o polen y néctar es altamente variable dependiendo del momento de desarrollo de la colonia, la disponibilidad de ambos recursos en el ambiente, las condiciones climáticas y factores genéticos de las abejas, entre otros. En este estudio hay que considerar también que las colonias de abejas en setiembre-octubre están comenzando a crecer luego de salir del invierno y requieren más polen para atender el aumento de cría.
En los dos cultivos de manzanos se verificó que mientras las abejas que colectaban néctar o polen y néctar abordaban las flores por arriba y por el costado en proporciones similares, las que colectaban polen lo hacían por arriba preferentemente. Esta diferencia es esperable ya que las abejas que colectan polen no tienen otra opción que entrar en contacto con las anteras para que este se pegue en el cuerpo y luego sea juntado en las corbículas del tercer par de patas.
Pese a que existen numerosos estudios del comportamiento pecoreador de abejas melíferas que describen las diferentes formas de abordar una flor, no se habían realizado estudios sobre la capacidad de las abejas para cambiar la forma de posarse sobre las flores durante un viaje de pecoreo. Al analizar las transiciones que presentaron las abejas en su forma de abordar la flor, se encontró que la frecuencia de estos eventos fue muy importante. La capacidad de las abejas de cambiar la forma de abordar la flor de manzana durante un viaje de pecoreo, teniendo en cuenta el recurso alimenticio que está colectando, es un tema de mucha importancia en insectos polinizadores. Sería interesante determinar si desde el punto de vista del insecto el abordaje a una flor de dos formas muy diferentes, comportamiento muy inusual en insectos polinizadores, es equivalente a llegar a dos flores de plantas diferentes.

