La apicultura y el café

Una combinación estratégica para reducir los efectos del cambio climático en la región. Aproximadamente el 30% de los cultivos agrícolas del mundo dependen de la polinización.
Una finca cafetalera y especialmente las pequeñas y medianas que solo producen café, pueden quedar muy expuesta si los precios caen, si baja la producción por factores climáticos o por el efecto de plagas o enfermedades como la roya; por eso es importante que tengan otros medios de obtener beneficios.
Plantar otros cultivos es beneficioso para la diversidad del medio y además puede servir de fuente de alimento para los propios caficultores.
La apicultura es otro recurso valiosísimo para un caficultor, no solo porque en muchos países la producción de miel ha bajado, sino porque su familia se verá directamente beneficiada, ya que además de producir miel y venderla, las abejas en la finca pueden polinizar mejor las plantas de café y otros cultivos como los cítricos y los aguacates.
Está comprobado que las abejas asociadas al café hacen que se obtenga más productividad en las plantaciones de café y la inversión inicial puede recuperarse a los 2 años de instalado el apiario.
Variabilidad climática, caficultura y abejas
La variabilidad climática causa efectos directos e indirectos en la productividad, calidad y competitividad del sector agroalimentario y agroindustrial, provocados principalmente por los cambios en los patrones de temperatura y precipitación.
Las variaciones en el clima también han modificado el comportamiento y la distribución geográfica de los insectos, incluyendo las plagas, y de otros organismos que causan enfermedades y pérdidas en cultivos.
Diferentes estudios han calculado que para el año 2050 el área global apta para cultivar café se podrá reducir en al menos un 50%. Estas pérdidas afectarán aproximadamente a 100 millones de agricultores y otras personas que viven del café.
Por otra parte, la polinización es un proceso clave para la producción de alimentos, para el bienestar humano y para los agroecosistemas, cuya eficiencia está directamente relacionada con la riqueza del número de polinizadores.
Está ampliamente documentada la existencia de una crisis mundial de polinizadores, manifestada en el descenso en la polinización de cultivos por abejas y otros insectos; algunos factores que amenazan a los polinizadores incluyen la fragmentación y pérdida de los ecosistemas y hábitats naturales por cambios en el uso del suelo, el cambio climático, la introducción de especies exóticas y el uso de las prácticas relacionadas con la agricultura industrial, las cuales pueden comprometer la eficiencia de la polinización, principalmente, el predominio del monocultivo que implica la homogenización de la diversidad vegetal, la concentración temporal de los recursos florales y el uso de agroquímicos.
Aproximadamente el 30% de los cultivos agrícolas del mundo dependen de la polinización realizada por el viento, la lluvia, las aves y los insectos.
La polinización de las flores se da por dos medios:
- Auto polinización o autogamia.
- Polinización cruzada o heterogamia (polinización de las flores de una planta con el polen de otra planta de la misma especie).
Una de las características de las variedades de café arábicas y robustas, es que la flor es hermafrodita; es decir, tiene órganos masculinos y órganos femeninos con la capacidad de auto polinizarse, por lo que no necesitan de un agente externo para que se fecunde la flor y producir frutos; por esta razón, se le ha dado poca importancia a la función que tiene la polinización cruzada por abejas, en la producción y la calidad del café.
Las plantaciones de café con sombra diversificada multiestratos en sistemas agroforestales, contribuyen favorablemente en la conservación de la biodiversidad y favorecen el número de distintas familias de abejas, así como la diversidad de los insectos asociados a los cafetos.
Se ha encontrado que la diversidad de insectos polinizadores en los cultivos depende de dos variables, la diversidad floral que implica la diversificación espacio-temporal de recursos y los espacios naturales cercanos al cultivo, que además de servir como posibles lugares de alimentación son también lugares naturales de anidación de las abejas.
La estacionalidad de la precipitación afecta la floración del café, debido a la disponibilidad de agua y energía, lo que hace que el cafetal floree generalmente antes de la estación lluviosa; además la floración es corta (una semana), así mismo, las flores de café permanecen abiertas tres días y solo durante el primer día son atractivas para las abejas.
Por esta razón es que se requiere el desarrollo de sistemas de producción de café sostenibles, sobre la base de un modelo agroforestal diversificado, con la presencia de múltiples especies de arvenses, arbustos, plantas, cultivos asociados y árboles de servicio, frutales y forestales; éstas otras plantas dentro del arreglo productivo del cafetal sirven de fuente de alimento alternativo, cuando las plantas económicamente importantes no se encuentran en floración.
La densidad de café por metro cuadrado es un indicador del grado de intensificación agrícola y se ha documentado que una alta densidad de plantas de café afecta la riqueza de los distintos tipos de abejas de forma negativa, esta tendencia también se ha encontrado en hormigas, lo cual puede transformar la funcionalidad ecológica de los cafetales.
Las abejas nativas de cafetales que crecen bajo la sombra de árboles ayudan a mejorar la fecundidad y preservar la diversidad genética de los bosques tropicales cercanos, los agricultores en América Latina cambiaron el uso de cafetales de sombra, por plantaciones bajo el sol. Esto mejora la productividad, pero reduce la biodiversidad. Además, usan menos pesticidas y fertilizantes, porque aprovechan la descomposición de las hojas de los árboles que las cubren.
El aumento en la temperatura y el cambio de los patrones de lluvia a causa del cambio climático, pueden reducir la idoneidad de las tierras en donde se cultiva café en América Latina hasta en un 88% para el 2050; según una investigación de la Unidad de Modelado Ecosistémico e Hidrológico del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Además, todas las áreas de cultivo de café tendrán problemas debido a que las abejas serán también afectadas por el cambio climático.
Impacto que tiene la polinización cruzada de las abejas en el cultivo del café
Las abejas son polinizadores claves de los cafetales, otorgando bienestar al cultivo y beneficios económicos para el productor como un aumento del rendimiento, mejor calidad de los granos e ingresos adicionales por la venta de miel y subproductos, a continuación, se detallan algunos de esos beneficios: - Incrementa el número de granos por planta lo cual incrementa la productividad, con la autopolinización se alcanza por lo general un 70% de cuaje de las flores y la polinización cruzada contribuye en incrementar la productividad entre un 20 y un 25%, ya que bajo polinización abierta se logra de un 92 a un 93,5% de cuaje de las flores.
- Aumenta el tamaño y peso del fruto y de la semilla, por ejemplo, el diámetro de la baya con la polinización abierta es de 1,60 centímetros, mientras que con la auto polinización (la forma habitual de fecundación en los cafetales) alcanza un tamaño medio de 1,34 cm.
- Mejora la calidad, el sabor y el aroma del grano, se observa una mayor concentración de azúcares, o grados brix, en los frutos del café provenientes de la polinización abierta.