Productores y funcionarios realizaron el balance anual

Desde las provincias apícolas más importantes del país, cerraron el 2014 y comenzaron a proyectar lo que viene.
En líneas generales existe disconformidad por la falta de ayuda y la escasez de reuniones que se concretaron.
Santa Fe
Como explicó nuestro medio ediciones anteriores, desde la salida de Fabián Zurbriggen del área apícola, el sector se encuentra prácticamente acéfalo y sin rumbo cierto.
Al respecto desde Malabrigo Antonio Fabbro afirmó “en Santa Fe el estado brilla por su ausencia. No hay un plan de trabajo ni nada similar”. “Te da pena porque vos ves como trabaja la provincia de Chaco y sería algo a imitar”. “Tienen cinco zonas distintas con técnicos encargados en cada una de ellas, además tienen un sistema de fondos rotativos que son espectaculares y el plan joven para insertar nuevos apicultores”, y finalmente redondeó “el único que hizo algo por la provincia fue Zurbriggen, pero luego lo cambiaron de área y lo mandaron al fondo de una oficina”.
Para culminar, Fabbro aclaró “este año salio la emergencia del año 2012. Era plata para comprar azúcar y medicamentos a través de la asociación para el desarrollo, pero con fondos que llegaron desde Nación”.
Buenos Aires
En líneas generales los apicultores consultados por nuestro medio fueron coincidentes en destacar la voluntad de trabajar que presenta el responsable apícola bonaerense Ariel Guardia López, y detallaron que el problema principal responde a un presupuesto escaso o prácticamente nulo.
Sobre el tema desde Tres Arroyos Lucas Carrozi manifestó “el gobierno provincial tuvo voluntad en todo momento, pero no tiene presupuesto y sin dinero mucho no se puede hacer.
Nos hemos reunidos, se presentaron planillas ante los problemas que tuvimos”, y concluyó “Ariel (Guardia López) siempre nos está llamando para conocer nuestra problemática y qué necesitamos, pero claramente el problema es que no hay fondos disponibles para ejecutar las acciones que se necesitan”.
Por su parte desde Azul, Gustavo Masanelli destacó “acá nosotros no adquirimos ninguna ayuda, pero ofrecieron para quienes tuvieron problemas con las inundaciones y en otro momento nos dieron subsidios”, y aconsejó a los funcionarios “la prioridad para el año próximo debería ser regular las fumigaciones y estar más cerca del apicultor para concretar operaciones comerciales”.
Para finalizar desde Pigüé Néstor Álvarez se mostró bastante más crítico “reuniones con el gobierno hicimos dos. Se prometieron varias cosas de las cuales el Ministro (Alejandro) Rodríguez dijo que iba a avanzar, pero se avanzó poco”, y pensando en lo que viene señaló “tiene que trabajar (la Provincia) de manera conjunta con Nación y los municipios, tratando de unificar criterios entre ellos por el bien del sector apícola”, y cerró “se prometió hacer un relevamiento apícola y todavía no se ejecutó. Trabajar en polinización también y seguimos esperando”.
Córdoba
Es una de las Provincias más cuestionadas desde hace años por la falta de apoyo concreto y por la escasez de reuniones del Consejo Apícola, cuando tiempo atrás estos encuentros se ejecutaban una vez por mes. “Nos llamaron a una reunión para presentar a los nuevos consejeros y a los nuevos funcionarios que arrancaron a trabajar en el área provincial, luego nos dijeron que nos volverían a convocar y todavía estamos esperando”, se lamentó desde Villa María Federico Ezenga, quien agregó “es muy pobre el funcionamiento del gobierno provincial y ni hablar de algún tipo de ayuda o algo por el estilo”.
Para culminar, Ezenga agregó “dijeron que la Provincia se iba a dividir con zonas, que iban a venir a charlar con los productores para conocer cada problemática, pero nada”. “Deben trabajar para que no desaparezca la actividad en la Provincia, porque el apicultor está cansado de trabajar solo y sin ningún tipo de apoyo”.
En concordancia desde Cruz del Eje, Miguel Pelliza señaló “solo nos convocaron a la reunión para presentar a los nuevos consejeros, pero no hay acciones sostenidas y mucho menos aportes para el sector”, aunque por otra parte destacó “en Villa de Soto se reinauguró nuevamente el criadero apícola de la provincia y eso es muy importante”.
Para concluir, manifestó que desde el Ministerio de Agricultura se comprometieron a entregarles los aportes (más de 400 mil pesos) que habían sido adjudicados para la Cooperativas años atrás y que todavía no fueron otorgados”.
Entre Ríos
El funcionamiento apícola provincial despierta amores y odios entre los apicultores.
Por un lado desde la localidad de Viale Omar Garayalde enfatizó “para mí ni existe el gobierno provincial. La apicultura la dejan totalmente de lado. Dieron materiales a personas que jamás controlaron y terminaron vendiendo todo”, y siguió “a la cooperativa de Diamante le dieron créditos para construcción de salas, compra de maquinarias, pero nosotros acá en esta zona ni siquiera existimos”.
Como contrapartida desde Nogoyá Guillermo Spalla explicó “el gobierno de la Provincia viene apoyando al productor apícola y hace unas semanas a la FECAER nos dio dos millones de pesos a repartir entre las entidades que la conforman. Son fondos rotatorios muy importantes”, y agregó “también realizó aportes a jóvenes emprendedores para tratar de insertarlos dentro de las cooperativas e inyectar sangre joven”.
La Pampa
La actividad institucional por parte de la Provincia es nula en La Pampa, sin reuniones del Consejo Apícola, ayudas o algún tipo de acción para el sector.
Los apicultores consultados por nuestro medio directamente se mostraron resignados ante una realidad que se viene repitiendo año tras años y que ya ni siquiera genera preocupación.
La última zafra fue de las peores de la historia y ningún funcionario se acercó al menos para interiorizarse del tema.
Por otra parte desde la localidad de Macachin Armando Ruggeri contó su situación “yo soy de la Provincia de Buenos Aires y hace 32 años que tengo las colmenas acá. Acá no me dan bolilla porque dicen que pertenezco a Buenos Aires y en Buenos Aires me dicen que no me pueden ayudar porque tengo las colmenas en La Pampa, así que directamente no pido nada”.
Palabra oficial
Para conocer la palabra oficial de cada provincia, nuestro medio se comunicó con los referentes apícolas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, destacando que pese a los intentos y las gestiones realizadas no pudo establecerse comunicación con Entre Ríos y La Pampa.
Buenos Aires
Ariel Guardia López señaló que están trabajando fuertemente en la creación de un registro de polinizadores. “Eso lo tenemos ya por expediente y la idea es sacarlo a partir de una resolución ministerial”.
Además, se está avanzando en la elaboración de un plan para implantar cortinas forestales en los apiarios teniendo en cuenta especies de interés apícola.
Con respecto a lo que viene, el funcionario remarcó “el año próximo queremos enfocarnos en la parte organizativa, trabajar en un proyecto para asegurar la calidad de la miel haciendo un relevamiento de las salas de extracción para observar en que condiciones se encuentran”.
En lo que refiere al tema de las inundaciones, Guardia López explicó “no hubo ninguna presentación de los apicultores tal cual lo pedimos, sí sabemos que se perdieron algunos apiarios que estaban cerca de los arroyos.
Solamente tuvimos un informe que fue del Municipio de Rauch, pero finalmente mejoró bastante la zona”.
Santa Fe
Oscar Sibillin remarcó que están colaborando en un proyecto muy interesante de miel orgánica que existe en el Departamento San Javier.
Agregó, que por otro lado existe un fondo rotatorio destinado a los productores según las necesidades que vayan surgiendo y agregó que la última entrega fue para el nodo Rosario.
Para culminar se refirió a los encuentros del Consejo Apícola y al respecto fue tajante “no hay fecha para las reuniones, porque hubo algunos inconvenientes en su momento para reunirnos y quedó todo parado” y adelantó que para el próximo año se focalizarán en regular las salas de extracción.
Córdoba
El encargado del Área de Ganado Menor y Granja, Victorio Luján, tomó la palabra en representación de un sector que está prácticamente acéfalo en la Provincia desde el alejamiento de Manuel Oliver, más allá de la llegada en su momento de Agustina Macaluzo.
Luján destacó que no existen proyectos importantes para llevar adelante desde la Provincia porque Nación no tiene fondos para financiarlos, aunque igualmente agregó que están enfocados en reactivar el criadero apícola de Villa de Soto, con el objetivo de mejorar la genética en la Provincia.
Además, agregó que por el momento no hay reuniones del Consejo Apícola y que eso depende exclusivamente de la disponibilidad del Secretario de Agricultura, Daniel Carignano.
Para cerrar informó que el objetivo a corto plazo es tratar de formalizar el registro de los productores mediante los datos tomados de las salas de extracción, aprovechando que estamos en época de cosecha.
Me parece importante que se tenga en cuenta nuestra actividad por el gran potencial de generador de mano de obra, los apicultores deberíamos cobrar un subsidio mensualmente para poder mantener nuestras explotaciones pujantes y activas, ya que culpa del actual modelo agropecuario estamos siendo expulsados como productores, es inviable una apicultura controlada por el senasa tan rigurosamente siendo que este habilita productos letales para la agricultura (agrotoxicos) sin ningún control, nuestro ambiente esta cada vez mas contaminado y nosotros los apicultores lo vemos en nuestras colmenas y lo reflejamos en nuestras escasas cosechas.
Estimados amigos de PORTAL APICOLA:
¿No se les fue un poco la mano con el título de la nota…? Según Uds. se hizo el balance del año 2914, con lo cual estamos 900 años adelantados.
Por otra parte, es evidente que los apicultores bonaerenses consultados y que expresan su frustración acerca de la carencia de fondos para llevar adelante proyectos apícolas a nivel provincial, ignoran o no están informados que la provincia de Buenos Aires sí tiene fondos nacionales por más de 7 millones de pesos que no fueron aplicados a la apicultura y que fueron malversados por las autoridades. En otras palabras, se afanaron la guita.
Atentamente,
Martín Braunstein
La situacion del sector apicola en Santa Fe es lamentable, la apicultura no existe como espacio en esta provincia, se destruyo lo poco que se habia construido para apoyar a los apicultores.