Exportacion-Por-Provincia-de-Origen

Un informe realizado por Coninagro asegura que la producción apícola vive un momento de plenitud. Crecen el consumo interno y la exportación, pero genera incertidumbre un reclamo de Estados Unidos, principal comprador de nuestra miel.

El cambio de hábitos durante la pandemia provocó que aumentara el consumo de alimentos saludables. Aumentaron los consumos de alimentos que se perciben como reforzadores del sistema inmune, tales como el jengibre, las verduras, los cítricos o la miel.

Este fenómeno se dio a nivel global y por supuesto también en nuestro país, “si bien no hay cifras oficiales, los últimos datos prepandemia indicaban que el consumo era de entre 250 a 300 gramos por habitante por año, pero en el último tiempo creció fuerte. Es difícil determinar cuánto y dónde, pero algunos productores y fraccionadores aseguran que según la zona el consumo se habría incrementado en casi un 50%”, expresó Lucas Martínez.

Con el mayor consumo, también aumentó el valor que recibe el productor. Pablo Vallejos, productor y presidente de la Cooperativa de Apicultores de Monte Caseros (Corrientes), destacó a Ámbito que “los precios mejoraron sustancialmente respecto al 2020. Hoy recibimos $ 300 por kilo cuando el año pasado nos pagaban $ 160.

Más allá de los problemas a resolver vinculados al comercio existe el temor de miles de apicultores locales de no poder satisfacer la necesidad exportadora. Es que la actividad se vio perjudicada por el avance de la agricultura, que hace que las colmenas se vean disminuidas por el uso incorrecto de productos químicos. Vallejos precisó que “es necesario producir más kilos de miel, pero no es posible al convivir con el modelo productivo”.

El complejo miel exportó 124 millones de dólares en el primer semestre de 2021 (0,4% de las exportaciones totales argentinas) y registró un crecimiento interanual de 26,5%. Del total exportado, el 98,4% se concentró en miel natural, mientras que el resto se repartió entre cera de abeja y abejas. Entre los principales destinos se pueden mencionar USMCA (85 millones de dólares, con una participación de Estados Unidos de 98,8%), Unión Europea (22 millones de dólares) y Japón (12 millones de dólares).

Actividad Comercial

Prácticamente no hay operaciones con miel ya que todos están esperando la resolución del tema dumping y como si eso no fuera suficiente, hay que agregarle la situación política con motivo de las elecciones, que se vive por estos días, y la especulación de una posible devaluación del dólar.  El precio está estable, alrededor de $ 285/$ 295.-, incluso se manejan valores algo inferiores a agosto/septiembre, pero sólo se comercializan mieles de menos de 50mm y sin mercado para mieles oscuras.

Los exportadores están pendientes de la resolución que se anunciará el próximo 18 de noviembre. Nadie quiere quedar demasiado cargado de mieles, especialmente de las oscuras porque no se sabe qué va a pasar con el tema del juicio, aunque extraoficialmente se comenta que con algunos de los países investigados van a ser muy rigurosos. También se rumorea que para las grandes empresas argentinas la sanción sería de entre 5/10 % y en el caso de las más pequeñas sería algo superior.

Eso va a hacer que mucha miel con destino a EEUU se vuelque a Europa, lo que podría resultar en una baja en los precios de la miel, principal plaza de nuestras mieles oscuras.