e_1676634156

El panorama apícola está muy complicado. La sequía, bajos rindes, la poca y nula demanda de miel oscura, el precio bajo y los continuos aumentos en el precio de los insumos describen un presente muy incierto y oscuro, tan oscuro como la miel que no pueden vender

Haciendo un repaso por algunas zonas productora de miel encontramos que en la zona de llanura de Córdoba los rindes fueron irregulares, pero dentro de lo habitual.

En la llanura afectó mucho los calores extremos de noviembre, hubo poca entrada de polen esos días y a fines de enero las colmenas se quedaron sin abejas. Eso se preveía que iba a suceder porque la reina había cortado la postura en noviembre.

“Nos salvó la miel de monte de San Luis, que fue mucha y clara, porque con la de llanura que fueron bajos promedios y oscura, si no estamos fundidos pegamos en el palo”, reseñó un productor del sur cordobés

El resultado en cuanto a los kilos es un promedio es de 35/40 kg, muchos compensaron lo del llano con lo producido en el monte, que fue muy buena.

“El resultado económico es muy malo, ni que hablar el que sacó miel oscura. Todos sacaron un poco, es fácil pasar de 50 mm. A $ 300, es el mismo precio de hace dos años atrás, pero las cosas subieron el 250%. La miel de 490/500 pesos, es la de menos de 34 mm, que tampoco es tan fácil de sacar. Los costos de producción (tambores, jarabe, combustible, empleado), son muy altos” expresan casi al unísono los consultados.

Comarca Andina

El invierno fue muy duro, pero llegó muy temprano la primavera con mucha oferta de comida y las colmenas se hicieron muy fuertes, un año excepcional, señalan los productores. Quienes lograron mantener a raya los enjambrazones, hay tanta oferta floral en muy corto tiempo y las colmenas tienden a dividirse, hicieron buena zafra.  Todos cosecharon muy bien, rindes de 50/60 kilos por colmena. Se cristalizó rápido, así que se curó y comprimió relativamente temprano, en febrero, para fortalecerlas y no tener el problema de los cuadros cristalizados. Así se aseguran que en cámara las reservas de miel estén operculadas y de abejas jóvenes cereras que puedan, al comienzo del otoño, opercular las reservas de miel y eso preserva, durante el invierno, las cámaras libres de ese problema de fermentación. Están entrando muy bien al otoño, detalló Teresa.

En la Comarca todos venden fraccionado, son pueblos con mucha conciencia de comer sano y por lo tanto hay mucha demanda del producto. El valor del kilo está ente $ 1400 y 2000 pesos.

Cuenca del Salado

El médico veterinario Joaquín Moja por su lado nos comenta: “Ya se ha cortado la entrada de néctar en lo que es la Cuenca, en Madariaga también. La cosecha fue bastante irregular, lo que es Cuenca del Salado, algunos fueron beneficiados con algunas lluvias durante enero, no así en febrero y entonces se cortó la entrada de néctar y se notó en las colmenas.  Aquel productor que tuvo bien preparadas las colmenas en diciembre pudo sacar buena miel en enero y tener un rinde aceptable para lo que fue las lluvias y seca que nos está afectando”.

“En kilos de miel, el que hizo las cosas bien debe rondar los 30 kilos en la Cuenca, hubo lluvias muy desparejas que marcaron diferencias de rindes. El año fue mejor que el año pasado, las lluvias de diciembre ayudó que algo de miel se pudiera cosechar en enero. En rindes 10 kilos promedio por encima del anterior. Hay zonas muy castigadas como Brandsen, Punta Indio, Magdalena, que están muy secas y no han sacado miel, y otras como Belgrano, libres del Sur, Castelli, Lezama, Manantiales que han andado muy bien y han ayudado a mantener los promedios de la zona”, manifestó.

“Lo importante es que se mantiene la calidad, más allá que hoy en día se están exigiendo cosas como el color. Las mieles claras están valiendo más que las oscura y el apicultor está muy expectante de qué color está sacando para tener una buena rentabilidad de su producto. En la Cuenca del Salado solemos tener mieles claras pero como ha aumentado mucho la siembra de girasol, si bien aumenta los rindes, también da mieles más oscuras” describió Joaquín.

En relación al mercado internacional manifestó: “están pidiendo mieles claras, ojalá en el corto plazo se normalice y volvamos a tener el mismo precio para más mieles porque sigue siendo miel de calidad y el productor está muy castigado con este tema”.

Con respecto a las exportaciones las operaciones están bastante quietas, se está comercializando miel, pero con muchas exigencias. Argentina está haciendo un trabajo muy bueno en mantener la calidad de con un producto que es miel, luchando contra las adulteraciones.

“Hay que seguir defendiendo el producto genuino y natural, no solo a nivel internacional sino en las góndolas de los pueblos y ciudades. Que la gente sepa leer un rótulo e identificar cuál es la genuina. Muchas veces por precio compran un producto que no es miel, sino jarabe de maíz a base de miel y así no se está favoreciendo el mercado interno y mucho menos a los apicultores” enfatizó.

Cierre de Colmenas

El médico veterinario Joaquín Moja por su lado nos comenta: “Estamos terminando la última vuelta de cosecha, varios productores están terminando y cerrando las colmenas. Lo que se recomienda es bajar a cámara de cría para poder darle un ambiente propicio durante el invierno. Ahora lo importante es los deberes bien para lo que se viene, que es un momento crítico del año. La abeja comienza a cambiar su metabolismo. Hay abejas que viven 40-50 días, las abejas de verano y en invierno tienen que vivir más, tienen que sobrevivir a las bajas temperaturas, realizar el bolo invernal por eso es un momento crucial preparar las colmenas para el receso productivo y que ingrese con buenas reservas proteica y energética, y libre de varroa”.

Más allá de cómo le fue en la cosecha, el apicultor no debe perder de vista que su unidad productiva tiene que entrar bien nutrida y sana a la invernada.

Y agregó: “Es fundamental que realice el monitoreo de varroa, saber cuánta parositosis tiene en su colmena, en función de eso elegir qué acaricida utilizar. Recomendamos acaricidas aprobados por SENASA, probados, de eficacia conocida y que realicen el monitoreo post tratamiento. El apicultor no está a costumbrado a controlar el efecto del acaricida y es una práctica que está buena hacerla para estar tranquilo que el tratamiento tuvo el efecto esperado. De todo lo que hagamos ahora va a depender la calidad de la abeja que salga en agosto/septiembre. Si hacemos las cosas mal, es probable que en junio/julio vamos a estar levantando los cajones muertos y eso no es lo que queremos, cuando hoy el capital de trabajo está costando y mucho”.

El INTA tiene instaladas unidades demostrativas y el monitoreo de varroa está arrojando porcentajes bajos, más allá de algún caso por algún problema que pudo haber en primavera, por ejemplo curar mal.

“Bajó un poquito el precio hasta 34 mm de 500/510 pesos el kilogramo,  bajó a 480/490 pesos; la de 34/50mm. está a $ 450/460.- y la oscura está a $ 300.-.Yo vendí a 400 pesos miel de más de 50 mm. pero a fraccionadores, menos que eso no la vendo” manifestó un productor cordobés.