Los factores ambientales afectan el aprendizaje de las abejas

flor

El cambio climático juega un rol preponderante en este sentido y produce diferentes complicaciones en las distintas clases de abejas.

Las temperaturas medias más altas asociadas con la crisis climática pueden tener un impacto severo en las plantas y los animales al interrumpir su relación, la cual generalmente es beneficiosa mutuamente.
La pulsatila común (Pulsatilla vulgaris), por ejemplo, es muy sensible al aumento de las temperaturas al florecer más temprano cada año, mientras que uno de sus principales polinizadores, una especie de abeja solitaria, no se mantiene a la par.
En el peor de los casos, esto puede hacer que la producción de semillas de la planta disminuya y perjudique la reproducción, al tiempo que requiere que la abeja se vaya a otras plantas para compensar la falta de suministro de alimentos.
Este hallazgo fue realizado mediante un estudio realizado por científicas de la Universidad de Würzburg en Alemania. “Estudiamos el impacto de la temperatura en dos especies de abejas solitarias que emergen en primavera y en Pulsatilla vulgaris, una de las plantas con flores más tempranas”, señalaron al respecto. Las científicas estaban particularmente interesadas ​​en cómo las diferentes temperaturas en invierno y primavera afectan el tiempo de eclosión de la abeja Osmia cornuta y Osmia bicornis, así como el inicio de la floración en la pulsatila común.
La sincronía de los dos eventos, eclosión y floración, es crucial en la vida tanto de la planta como de la abeja. Para las abejas solitarias, se trata del momento correcto de la eclosión en primavera, cuando comienza la temporada de crecimiento desde hace ya un corto período de tiempo. “El tiempo sin plantas con flores que proporcionan alimentos puede tener consecuencias negativas para la supervivencia de las abejas y el número de descendientes”, profundizaron al respecto, pero el inicio oportuno de la floración también es esencial para las especies de plantas que florecen al comienzo de la temporada de crecimiento y dependen de polinizadores solitarios.
Para su estudio, los científicos colocaron capullos de abeja en once sitios en el área de Würzburg. En siete praderas, también estudiaron el efecto de la temperatura en el inicio de la floración en la pulsatila común. “Debido a que las temperaturas en la superficie de las praderas respectivas eran diferentes, pudimos investigar el impacto de las temperaturas más altas como un efecto del cambio climático en el inicio de la floración en Pulsatilla vulgaris y en la incubación de las abejas”.
El resultado fue claro: a medida que aumentaban las temperaturas, la flor de la pulsatila común comenzó a florecer antes. La aparición de las dos especies de abejas solitarias se retrasó un poco. Esto plantea el riesgo de que las primeras flores florezcan en ausencia de polinizadores adecuados. Como resultado, la viabilidad reducida y el éxito reproductivo podrían afectar negativamente el tamaño de la población e incluso empujar a una especie a la extinción a largo plazo. La crisis climática presenta otro riesgo para las especies nativas Pulsatilla vulgaris.
Este desajuste temporal también puede poner en peligro a las abejas solitarias debido a la disponibilidad reducida de néctar y polen. “Nuestra investigación muestra que el cambio climático también amenaza las plantas domésticas y las especies de abejas solitarias que ya están bajo una gran presión por la pérdida de hábitat y la agricultura intensiva”, concluye Kehrberger.
Otros estudios relacionados, indicaron que desde hace tres décadas aproximadamente, apicultores de Canadá, Estados Unidos y países europeos registran pérdidas masivas de colonias de cerca del 30% cada año. El golpe ha sido para la fruticultura.
Mal tiempo, enfermedades, uso de insecticidas, cambio climático, han sido algunas de las causas que se han indicado en estos casos. Pero un nuevo estudio muestra que también hay otros factores que intervienen: las líneas eléctricas pueden interferir con el comportamiento y la capacidad de aprendizaje de las abejas.

Los especialistas señalan que las líneas eléctricas al emitir campos electromagnéticos pueden alterar el comportamiento de los insectos y producir efectos neurológicos.
Se analizaron apis melliferas, la cual fue elegida por ser una especie polinizadora de importancia mundial, destacan los investigadores de la Universidad de Southampton, Reino Unido. Los campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (ELF EMF), dice el estudio, corresponden a un factor ambiental abiótico poco conocido, y que se emite desde una variedad de fuentes, incluidas las líneas eléctricas.
Se Investigaron los efectos de los niveles de los campos electromagnéticos ELF en el aprendizaje aversivo (aprender qué cosas son desagradables) y los niveles de agresión, que son factores críticos para que las abejas mantengan la fuerza de la colonia. Las abejas fueron expuestas durante 17 ha 100 μT (unidad de inducción magnética o densidad de flujo magnético) o 1000 μT ELF EMF, y luego se ensayó su respuesta de extensión de picadura (SER) para determinar los efectos de los EMF de ELF en el aprendizaje aversivo y se realizó un ensayo de intrusos para determinar los efectos de los EMF ELF sobre los niveles de agresión.
Los resultados mostraron que esa exposición redujo el rendimiento de aprendizaje aversivo en más del 20%. En tanto, también aumentaron los puntajes de agresión en un 60%, en respuesta a las abejas intrusas de colmenas extranjeras. “Estos resultados indican que la exposición a corto plazo a los campos electromagnéticos ELF, a niveles que podrían encontrarse en colmenas de abejas colocadas debajo de líneas eléctricas, redujo el aprendizaje aversivo y aumentó los niveles de agresión”, destaca el trabajo
Esos cambios de comportamiento podrían tener implicaciones ecológicas más amplias en términos de la capacidad de las abejas para interactuar y responder adecuadamente a las amenazas y los estímulos ambientales negativos. Las abejas expuestas fueron más lentas para aprender a responder a una nueva amenaza que las abejas no expuestas.