La producción de miel en la UE ha crecido un 16% en los últimos cuatro años

La producción de la UE ha aumentado un 16 % desde 2014, año en el que se produjeron 240 000 toneladas y alcanzó las 280 000 en el 2018.
A pesar de su pequeño tamaño en comparación con otros sectores agrícolas, la apicultura desempeña una función importante: además de suministrar miel y otros productos apícolas, contribuye a la polinización de los cultivos, las frutas, las plantas silvestres, etc.
A continuación presentamos de manera periodística el INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO sobre la aplicación de los programas apícolas
El presente informe abarca las campañas apícolas 2017-2019, correspondientes al período comprendido entre el 1 de agosto de 2016 y el 31 de julio de 2019, que son las primeras en las que se aplican las nuevas medidas. El informe incluye la información recibida en relación con las campañas apícolas anteriores, así como los programas previstos para las campañas apícolas 2020-2022 al Parlamento Europeo y al Consejo.
Los programas apícolas están cofinanciados por la Unión Europea en un 50 % y tienen una duración de tres años. Los programas son voluntarios, pero todos los Estados miembros han optado por presentarlos, lo que demuestra el enorme interés de estos y las necesidades del sector.
PERSPECTIVA GENERAL DEL SECTOR APÍCOLA DE LA UE
Producción
Las cifras comunicadas en relación con los programas 2020-2022 constatan la existencia de aproximadamente 17,5 millones de colmenas en la UE, gestionadas por 650 000 apicultores.
El número de apicultores ha aumentado el 7,6% en comparación con los datos recibidos en 2016 para los programas 2017-2019. No obstante, cabe señalar que no existe un método armonizado para la definición de apicultores, ni sobre la manera de calcular su número, y que un cambio en dicho número no refleja necesariamente una tendencia general en el sector.

En 2018, el sector produjo 280 000 toneladas de miel, lo que convierte a la UE en el segundo mayor productor de miel después de China (550 000 toneladas10). La producción de la UE ha aumentado un 16 % desde 2014, año en el que se produjeron 240 000 toneladas, pero la UE aún no produce suficiente miel para cubrir su propio consumo. En 2018, el índice de autoabastecimiento se situó en torno al 60 %, aproximadamente el mismo nivel que en 2015. El principal proveedor de miel importada es China (40 % de las importaciones), seguido de Ucrania (20 % de las importaciones).
Precios
Los precios de la miel varían considerablemente en función del Estado miembro, la calidad y el punto de venta. En 2018, el precio medio de la UE de la miel multifloral en el lugar de producción era de 6,46 EUR/kg. En la mayoría de los Estados miembros, el precio es inferior si la miel se vende a granel en el mercado mayorista, con un precio medio en la UE en 2018 de 3,79 EUR/kg. Cabe señalar que, aunque estos precios apenas han cambiado desde la anterior información recibida en 2016, el costo medio de producción ha aumentado, pasando de 3,21 EUR/kg en 2015 a 3,90 EUR/kg en 2018, lo que posiblemente deja un margen menor por kilo de miel producido. Sin embargo, habida cuenta de que los Estados miembros no declaran qué parte de la miel producida se vende a granel y qué parte en el lugar de producción, no pueden extraerse conclusiones concluyentes sobre la rentabilidad resultante para los productores.
Comercio
–Importaciones: La UE solo se autoabastece de miel en un 60 %. En 2018, la UE importó 208 mil toneladas de miel por un valor total de 452 millones EUR. La UE es el primer importador mundial de miel, siendo China su principal proveedor y el principal productor de miel con el 29% del total de miel generada.. Sin embargo, las importaciones de la UE procedentes de China disminuyeron de cerca de 100 000 toneladas en 2015 a 80 000 toneladas en 201812. Durante el mismo período, las importaciones de Ucrania, el segundo proveedor principal, aumentaron de 20 000 a 41 000 toneladas, mientras que las importaciones de los proveedores tercero y cuarto, Argentina y México, se mantuvieron en 25 000 y 20 000 toneladas, respectivamente. Normalmente, la miel importada de terceros países es más barata que la producida en la UE y, en 2018, el precio medio de importación fue ligeramente superior a 2 EUR/kg.
–Exportaciones: Las exportaciones de la UE son insignificantes comparadas con las importaciones. En 2018, la UE exportó alrededor de 21 000 toneladas de miel, lo que supone en volumen en torno al 7 % de la producción de la UE. Los principales mercados de la miel de la UE son Suiza, Arabia Saudí, los Estados Unidos y Japón. En 2018, el precio medio de exportación fue de 5,7 EUR/kg.

APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS APÍCOLAS NACIONALES
-Objetivos y medidas
El objetivo de los programas es mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos apícolas en la Unión. Las medidas subvencionables resultantes se describen con más detalle a continuación.
- Asistencia técnica a los apicultores y a las organizaciones de apicultores: Aunque muchos Estados miembros incluyen la formación, la organización de cursos y la impresión de folletos educativos en el ámbito de la medida, esta puede incluir una amplia variedad de acciones. Entre ellas se incluye, por ejemplo, la ayuda para la adquisición de equipo técnico para el tratamiento primario y el apoyo específico a los jóvenes apicultores.
- Lucha contra los invasores de colmenas y las enfermedades, en particular la varroasis: se ha ampliado el ámbito de aplicación de esta medida desde el control de la varroasis hasta la lucha contra otros invasores de colmenas y las enfermedades, que pueden incluir, por ejemplo, la avispa asiática.
- Racionalización de la trashumancia: esta acción tiene por objeto contribuir a gestionar el traslado de colmenas en la Unión y facilitar emplazamientos a los apicultores durante la época de floración. La identificación de colmenas y marcos, la elaboración de un registro de trashumancia, las inversiones en material que facilite el proceso y la cartografía de las variedades de flores son algunas de las medidas que pueden facilitar la gestión de la trashumancia.
- Medidas de apoyo a los laboratorios para el análisis de los productos apícolas con objeto de ayudar a los apicultores a comercializar y a incrementar el valor de sus productos: el ámbito de aplicación de esta medida se ha ampliado desde el apoyo a los análisis de las características fisicoquímicas de la miel, para incluir otros productos como la jalea real, el polen, el propóleo o la cera de abejas. También la medida puede utilizarse para financiar, por ejemplo, las pruebas del origen botánico de la miel.
- La repoblación de la cabaña apícola puede incluir la financiación de actividades en favor de la producción de reinas, la compra de colonias de abejas o la adquisición de nuevas colmenas.
- Colaboración con organismos especializados en la realización de programas de investigación aplicada en el sector de la apicultura y de los productos de la apicultura: es para apoyar proyectos de investigación específicos, que pueden estar orientados a mejorar la calidad de la miel y/o divulgar los resultados de tales proyectos.
- Supervisión del mercado: nueva medida que ofrece la posibilidad de invertir en el seguimiento de los productos apícolas y los precios.
- Mejora de la calidad de los productos con vistas a explotar su potencial en el mercado: nueva medida introducida por el Reglamento de la OCM que puede utilizarse, por ejemplo, para explotar el potencial de mercado de la miel, pero también de otros productos apícolas.
-Presupuesto de la Unión para los programas apícolas nacionales y porcentaje de utilización
Los fondos de la Unión destinados al sector apícola son relativamente pequeños pero aumentaron de 36 millones EUR anuales para los programas apícolas del período 2017-2019 a 40 millones EUR anuales para los programas apícolas del período 2020-2022. La contribución de la Unión a los programas apícolas corresponde al 50 % del gasto sufragado por los Estados miembros. En concreto, esto significa que durante las campañas apícolas 2017 y 2018, se asignaron anualmente 72 millones EUR en total a los programas apícolas. Aunque la financiación no se aprovechó en su totalidad, el porcentaje de utilización fue elevado. A efectos de comparación, en el cuadro siguiente se incluye la campaña apícola 2016.

-Asignación de la contribución de la Unión a cada Estado miembro
El factor fundamental para esta asignación es la proporción de colmenas en cada Estado miembro participante en el programa. Esta es una razón que justifica las normas relativas a la determinación y notificación obligatorias del número de colmenas por los Estados miembros a la Comisión. La contribución mínima de la Unión asciende a 25 000 EUR por programa apícola. La financiación restante de la Unión se asigna en función de la proporción de colmenas notificadas por los Estados miembros. No obstante, si un Estado miembro, sobre la base de su proporción de colmenas, solicita un importe inferior al que tiene derecho, la financiación restante de la Unión puede ser distribuida entre los Estados miembros que hayan solicitado un importe superior a su parte teórica de la financiación.
-Gasto por tipo de medida
Se estableció la obligación de que los Estados miembros que presenten un programa apícola nacional dispongan de un método fiable para determinar todos los años, entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre, el número de colmenas preparadas para la invernada existentes en su territorio.
La tendencia histórica a largo plazo indica que el número de colmenas en la Unión Europea ha aumentado en la última década. Esta tendencia positiva puede verse en casi todos los Estados miembros.

La financiación del sector ha seguido aumentando a lo largo de los últimos períodos de programación, y la utilización de la financiación sigue siendo elevada, lo que demuestra la pertinencia de las medidas elegidas. El número de colmenas es un indicador de la repercusión de la medida de ayuda y su número sigue aumentando. Sin embargo, teniendo en cuenta la rentabilidad global del sector, los precios medios de la UE no han aumentado, mientras que los costes de producción están aumentando y los precios de las importaciones disminuyendo. Esto plantea desafíos para el sector e indica una necesidad constante de apoyo, teniendo en cuenta también la importante función de las abejas para el medio ambiente y la agricultura.