Fumigaciones causaron mortandad masiva de abejas

Preocupación y bronca se apoderaron de los productores apícolas de la zona de Alarcón luego de constatar la muerte masiva de abejas en sus colmenas. Las sospechas apuntan directamente a las fumigaciones con agroquímicos potentes realizadas en campos cercanos, generando un impacto devastador en la actividad apícola local.
Matías Elena, productor apícola con colmenares en la zona de Alarcón, relató con angustia el panorama desolador que encontró al visitar una de sus propiedades la semana pasada. «Cuando llegué a un colmenar que tengo ahí en la zona de Alarcón, me encontré con mucha abeja muerta en las piqueras, la colmena despoblada», explicó Elena, visiblemente afectado. «Y bueno, eso es a causa de alguna fumigación, se echó un veneno muy fuerte que mató las abejas».
La situación no fue aislada. Tras el hallazgo, Elena se comunicó con otros colegas apicultores de la misma zona, quienes confirmaron haber sufrido pérdidas similares. «Después me empecé a comunicar con otros colegas que tienen en la misma zona que yo y también habían tenido el mismo problema, o sea, cuando fueron se encontraron con ese con ese panorama», lamentó el productor.
Una de ellas fue Josefina Tantín, nueva en la actividad, y cuya incursión en el mundo de la apicultura se vio interrumpida la semana pasada tras la pérdida total de sus diez colmenas. La causa, según denuncia, sería una fumigación con agroquímicos en la zona de Alarcón, departamento Gualeguaychú, que también afectó a otros tres apicultores, elevando la cifra de colmenas perdidas a al menos 200.
El fin de semana fui a verlas porque iba a tener otra cosecha y bueno… me las encontré muertas. Esas abejas que tanto esperé, que tanto cuidé, estaban muertas, muertas por un veneno que mata a tantos eslabones de la biodiversidad de nuestros montes, ese veneno que silenciosamente nos mata a nosotros también.» relató indignada
La joven apicultora remarcó que la situación se replicó en otros apiarios de la zona.
Ante la gravedad del hecho, Josefina realizó la denuncia correspondiente: «Yo lo que hice fue ir a denunciar a la policía de Carbó, que me tomaron la denuncia. Pedí un número de seguimiento y pregunté en qué fiscalía iba esta denuncia, me dijeron que a la fiscalía de Gualeguaychú, así que bueno, hoy voy a llamar a ver si llegó la denuncia. También les mandé fotos y videos, y por otro lado me comuniqué con los agentes del SENASA.»
Si bien tomó muestras por su cuenta, aún espera la confirmación del laboratorio. Sin embargo, destaca la importancia de la intervención del SENASA: «los agentes del SENASA me contaron los pasos a seguir en estos casos, que es muy importante notificarlo, no solamente por la salud de las abejas, sino también, por supuesto, por la salud pública, porque evidentemente fue una tirada de veneno bastante potente.»
Josefina ya alertó a los demás apicultores afectados y esperan la pronta llegada de los agentes del SENASA para tomar muestras oficiales.
En su reflexión final, la joven apicultora hizo un llamado a la conciencia ambiental: «En los tiempos que corren me parece importante observar qué es lo que pasa en la naturaleza, las relaciones que existen, su funcionamiento equilibrado y armónico nos va a hacer mejores. Considero que la naturaleza es nuestra gran maestra y nos hemos olvidado de eso. De mi parte deseo que haya más educación ambiental, más políticas ambientales claras, que reconozcamos nuestra ignorancia y que dejemos de atropellar los ecosistemas y nuestra salud pública.»
Con tan solo diez colmenas, la pérdida del 100% de su emprendimiento es un duro golpe para Josefina, quien se suma a la creciente preocupación por el impacto de los agroquímicos en la apicultura y el medio ambiente en la región.
Ante esta situación, los apicultores afectados evalúan las medidas a seguir para visibilizar el problema y exigir controles más estrictos en la aplicación de agroquímicos y especialmente, responsabilidad por parte de los productores agrícolas, buscando evitar futuras pérdidas y proteger la vital importancia de las abejas para el medio ambiente y la agricultura de la región.