colmenas-1

colmenas-1

En el norte de Uruguay, a la vez que se desarrolla la forestación, se generan espacios para que los apicultores potencien sus emprendimientos en los mismos predios, todo en el marco de la firma de convenios que además resultan altamente convenientes para la comunidad.

De esta realidad se benefician pequeñas empresas familiares y otras de mediano porte, la mayoría de la zona, pero también hay algunas que llegaron desde más lejos, por ejemplo desde Ombúes de Lavalle (Colonia), buscando superar una situación difícil en sus lugares de origen.

El proyecto nació en 2003 “con el interés de la empresa de promover la generación de productos del bosque no maderables y el apoyo a iniciativas en la comunidad que promuevan el desarrollo de emprendedores, sumado al interés de pequeños apicultores locales en aprovechar la floración del Eucalyptusgrandis”. Se estima que hay 20.000 colmenas instaladas en predios forestados del norte.

Originalmente esta iniciativa fue pensada para pequeños apicultores en Rivera, Tacuarembó y Artigas, los cuales mantienen la prioridad, pero se han integrado otros de mediano porte, aunque algunos son los mismos que comenzaron con una escala pequeña y se han podido desarrollar.

 

Capacitación…

Los apicultores, todos los años, reciben capacitación por parte de técnicos especializados en los campos de prevención de incendios forestales, certificación forestal y cuidado del medio ambiente. El convenio que firman prevé la utilización por parte de los apicultores, para ingresar a los montes, de los mismos implementos de seguridad que utilizan los trabajadores forestales, lo que incluye casco, chaleco de alta visibilidad y polainas para prevenir mordeduras de ofidios.

 

Se puede pagar con miel

El convenio establece que los apicultores tienen la posibilidad de pagarle a las empresas forestales con miel. Por seis meses de arrendamiento se les cobra tres dólares por colmena o un kilo de miel.

Este precio se ajusta antes de cada zafra, de acuerdo al valor oficial de mercado emitido en los boletines del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

 

En la zona se crece

Néstor Montejo, presidente de la Asociación de Apicultores de Rivera, confirmó que hace más de 10 años que trabajan con las empresas forestales y que los pequeños apicultores de la zona están en crecimiento.

Montejo destacó el apoyo que reciben de las compañías forestales, que permite que las pequeñas empresas de familias apicultoras puedan sostenerse cuando en muchos casos la actividad “es la mayor parte de sus ingresos”.

Informó que un 98% de la miel producida en el país tiene como destino la exportación y señaló que, como el resto de los commodities, la producción de miel no pasa por un buen momento.