IMG-20191121-WA0021

La norma, impulsada por el diputado Omar Martínez, tiene por objeto la promoción, protección y desarrollo de la actividad en Santa.

 La provincia de Santa Fe presentó el martes en el Salón Amarillo del Ministerio de la Producción, la nueva Ley Apícola Nº 13.870 y su decreto reglamentario Nº 3165/19. La normativa, sancionada en diciembre de 2018 por la Legislatura, impulsa la promoción, difusión y protección de la producción apícola en todo el territorio santafesino.

El encuentro convocó a los actores de la cadena apícola, a legisladores que intervinieron en la formulación esta ley innovadora y actualizada, a representantes de los nodos apícolas y a referentes de la institucionalidad científico técnica.

El proceso de trabajo se inició en el 2016 con participación de las bases de productores apícolas, los gobiernos locales y los legisladores, que dio como resultado la normativa y su decreto reglamentario, en el que se destaca la formulación por primera vez de un presupuesto propio de la apicultura en el ámbito del Ministerio de la Producción.

Al respecto el responsable apícola provincial Raúl Stefanazzi  expresó que Santa Fe no por casualidad es una provincia que marca rumbo a nivel nacional en apicultura desde siempre, tanto por su nivel de organización, producción pero fundamentalmente por el  nivel de actitud de innovación legislativa que tiene. Esta es la segunda Ley Apícola y reemplaza a la vigente, que era muy sabia, pero descontextualizada en el tiempo. Esta, la Nº 13870, tiene todo lo que es la agenda apícola mundial que es hoy el respeto y defensa de la abeja como un insecto junto a las abejas nativas, claves para la biodiversidad y  la  defensa y promoción de la apicultura y del apicultor como inherente a esa búsqueda de preservar la biodiversidad y  con fecha cierta de la semana de La Miel y el Día del Apicultor con fechas provinciales de calendario oficial.

Por otro lado apunta a un trabajo fuerte en lo local, se le da prioridad a los consejos municipales y organizaciones de apicultores que trabajen en conjunto por los espacios apícolas ligados a las distancias agronómicas por la aplicación de fitosanitarios.

Tres aspectos a resaltar de la Ley:

-Por primera vez en el Ministerio de la Producción en sus partidas por ley, tiene que haber un financiamiento anual de la apicultura para promoverla con créditos blandos, tasas y plazos adecuados. Los apicultores tendrán que presentar proyectos, que serán evaluados para su posterior financiamiento, con criterios de : regionalismo, asociativismo, escalamiento y valor agregado.

En el presupuesto 2020, que elabora el gobierno saliente ya hay incorporado un rubro para apicultura. Si la partida destinada no se emplea en su totalidad, el remanente pasará a engrosar  presupuesto del año siguiente.

-Mesa de Diálogo Apícola Provincial: formada por todos los representantes de la cadena apícola, con los 5 nodos representados, como así también la Cámara de Exportadores de Miel, de Material vivo, de Fraccionado, aparato científico-técnico, asociaciones gremiales y dos representantes de las Cámaras Legislativas.

En el mes de mayo, durante La Semana de La Miel y cada dos años, quienes tienen su personería  al día podrán juntarse bajo un acta y a elegir los representantes regionales  a la Mesa de Diálogo, de esos representantes en la Mesa de Diálogo saldrán dos que representarán a Santa Fe a nivel nacional, fundamentalmente en el Consejo Nacional Apícola.

Esta mesa asesorará al Ministro o funcionario a cargo del tema apícola y va a dar dictamen de prioridad para el financiamiento de proyectos y a velar por el cumplimiento de todo lo que sea las situaciones ambientales y su relación con la apicultura.

-Se ha incorporado la exención impositiva a los productores agropecuarios que cedan espacio para la instalación de colmenas con prioridad para los apicultores locales. Se fija un número de hectáreas por productor  por año y un número de colmenas por ha. También se ha instado a los municipios a replicar la medida a quienes cedan tierras. Esto queda pautado por contrato y se establece  una resolución conjunta de Producción y Economía para eximir a los productores agropecuarios.

Lo que hay que destacar es la participación de los apicultores durante cuatro años, tanto en el Proyecto de Ley como en su Decreto Reglamentario, también la actitud de política de estado en ambas cámaras legislativas y del gobernador Miguel Lifschitz que en 48 hs. firmó el decreto, manifestó Stefanazzi.

Por su parte desde el lado de los productores apícolas Ricardo Calaón manifestó: para nosotros (Coop Belgrano), seguramente no para todos, tanto la Ley como el Decreto Reglamentario generan herramientas para trabajar en un futuro con reglas claras. En caso que pongamos el esfuerzo que corresponda de manera cooperativa o asociada podremos acceder a mercados más competitivos  que nos permitirán acceder a otros beneficios. Estamos comprendiendo que tenemos que tratar de agregar valor a este producto primario ya que es muy difícil entrar a los mercados.

Sobre la participación de los apicultores dijo que un 50% se preocupa por participar y la otra mitad está esperando a ver qué beneficio puede obtener pero sin ninguna participación activa. Esta Ley nos va  a permitir mucho pero  también nos va a exigir la documentación que como apicultores debemos tener. La apicultura que se viene va a exigir estar dentro de la ley y trabajar de manera asociada y en conjunto.

Para finalizar agregó: “Somos conscientes que estamos en un momento de transición política pero estamos preparando una agenda de trabajo a futuro, nos iremos conociendo. Durante muchos años  tuvimos nada o muy poco, podemos ir aceitando y preparándonos. De todos modos estamos en un momento de mucha actividad en nuestros apiarios”.

Por su parte Fernando Muller Proveedor de servicios territoriales cal ser onsultado sobre la importancia de la nueva norma manifestó a nuestro medio  que de tener una ley que ve a la producción apícola como una actividad más a tener ésta que es de  promoción y protección del desarrollo de la actividad apícola ya le da otra jerarquía,  porque toma a la actividad inclusive con esta nuevastemática de la economía circular, ecológica y cuidado del medio ambiente y no el suceso económico en sí. ..”Se parte de esta protección, de la necesidad de cuidar el ambiente para seguir produciendo y de que la abeja es un engranaje importante, que después por una cuestión que podes enmarcar en estos nuevos conceptos de la economía circular, veremos qué hacemos. Por lo pronto sabemos que la abeja está, va a producir miel y está en vos si con esa miel u otros productos de la colmena generarás una cuestión simplemente alimentaria o comercial, finalizó”.