Diferentes consideraciones sobre el Pequeño Escarabajo de la Colmena

En la actualidad es considerada una amenaza latente en nuestro país, ya que se encuentra próxima a ingresar desde la frontera con Brasil, por lo cual se extreman las medidas de prevención.
El Pequeño Escarabajo de las Colmenas es
originario de las regiones tropicales y subtropicales situadas a sur del Sahara
Africano. Fue identificado por primera vez en 1867 por Murray en abejas Apis
mellifera capensis, en África del Sur, y descrito como parásito de la misma en
1940 por Lundie.
Se consideró un problema secundario de la apicultura por no crear problemas
significativos donde convive en armonía con las abejas Apis mellifica capensis
y Apis mellifica scutellata.
Los escarabajos adultos, pertenecen a la familia Nitidulidae, tienen forma
aplanada, con unas medidas aproximadas de 5-7 mm de largo (un tercio del tamaño
de la abeja adulta) por 3,2 mm de ancho, de color rojizo inmediatamente después
de la fase de pupa para pasar, al poco tiempo, a color negruzco (Tal como puede
observarse en la imagen a continuación).
Las larvas, de color blanquecino, se parecen, a primera vista, a las larvas de
la polilla (Galleria mellonella), pero tienen diferencias significativas: son
más duras y resistentes, tienen espinas dorsales y tres pares de patas en el
tercio anterior (las larvas de polilla disponen de patas a todo lo largo de su
cuerpo), no huyendo de la luz ni creando un entramado de hilos sedosos como las
larvas de la polilla. Es frecuente observarlas flotando en el interior de las
celdillas con miel sin ahogarse, gracias a una serie de pelos y protuberancias
que poseen a lo largo de todo su cuerpo.
Epidemiología
El escarabajo Aethina tumida está naturalmente distribuido en el África tropical y subtropical. Desde que apareció por primera vez en 1998 en USA no ha cesado su expansión por el continente americano, describiéndose también en otras áreas del mundo.
La dispersión de la enfermedad se realiza por el vuelo del escarabajo, puede volar más de diez kilómetros, pero además se ve favorecida por la trashumancia. Los huevos se pueden también dispersar adheridos al cuerpo de las abejas.
Se alimenta de cría de abeja, polen pero también de fruta madura o podrida. En estas condiciones puede sobrevivir de 60 a 188 días, y se ha comprobado que puede vivir hasta cinco
días sin comer ni beber por lo que hay que tener cuidado con el material de uso apícola, ya que puede propagarse mediante ellos.
Se puede extender también por medio de equipos (incluida la ropa sucia), colonias de abejas y productos de las colmenas (miel, cera, polen) contaminadas e incluso por plantas, suelo, compost con plantas y alimentos vegetales (frutas y verduras maduras, en condiciones experimentales).
Las larvas pueden ser dispersadas por el viento, y vale resaltar que existen factores predisponentes que hacen que los apiarios sean más vulnerables a la invasión del pequeño escarabajo de la colmena: colonias débiles, colmenas con exceso de miel no extraída, siendo más afectados los colmenares estantes que los trashumantes.
Ciclo biológico
El ciclo biológico del pequeño escarabajo de
la colmena se desarrolla dentro y fuera de la colmena, período durante el cual
experimenta una metamorfosis completa: huevo, larva, crisálida o pupa y adulto.
Los adultos y las larvas viven dentro de la colmena alimentándose de los
productos de ésta, así como de la cría de las abejas, saliendo al exterior las
larvas maduras para enterrarse en el suelo, casi siempre muy cerca de la
colmena, y finalizar la metamorfosis.
El tiempo de desarrollo desde la puesta del huevo hasta que se alcanza el
estado adulto oscila entre los 38 y 81 días según las condiciones ambientales.
Cuando emerge el adulto emigra nuevamente al interior de la colmena. Los adultos huyen de la luz y se suelen encontrar por los panales y en el fondo de la colmena, las larvas se encuentran tanto en el fondo de la colmena como sobre los cuadros.
La hembra realiza la ovoposición, en el plazo de 2-4 días, en masas irregulares, ocupando zonas no fácilmente accesibles por las abejas (resquicios, huecos).
Parece ser que A. tumida, sólo es activo en verano y puede llegar a producir cinco generaciones. Los escarabajos adultos pueden sobrevivir hasta 6 meses y las hembras desovar en torno a 1.000 huevos durante toda su vida.
Los huevos, de color blanco nacarado, son de 1,4 mm de largo por 0,26 mm de ancho, es decir, más pequeños (2/3) que los puestos por la reina de las abejas de la miel, difíciles de detectar en una inspección visual. Después de un corto periodo de desarrollo embrionario (3-6 días) nacen las larvas.
La etapa larval es la más perjudicial del parásito, su desarrollo tiene una duración entre 8 y 29 días, dependiendo de la disponibilidad de alimentos y de la temperatura hasta alcanzar la fase deambulatoria. Las larvas, al final de su desarrollo, salen de la colmena y se entierran en el suelo (cerca de la colmena, en un radio que puede superar los 20 metros de a 1 a 30 cm de profundidad) para iniciar el proceso de pupado. La conversión en pupa dura entre 2 y 12 semanas, dependiendo de la temperatura (mínimo de 10 grados) y la humedad del suelo.
Al entrar en la fase adulta, abandonan el suelo y pueden volar a grandes distancias en busca de nuevas colonias hospedadoras, completándose de esta forma el ciclo biológico de A. tumida, en cuyo interior se realizan las fecundaciones de las hembras por los machos y en poco tiempo se inicia la puesta.
Su dispersión y potencial persistencia dependen de varios factores, dentro de los cuales cabe mencionar:
-Los adultos son atraídos por sustancias volátiles producidas en el interior de la colmena (abejas, polen y miel).
– Los adultos pueden volar varios kilómetros para infestar a un nuevo hospedador. Su actividad de vuelo es especialmente intensa dos días después de su emergencia. Después, su actividad de vuelo disminuye.
-Pueden sobrevivir de 9 a 14 días (dependiendo de la fuente) sin agua ni comida, hasta 50 días en la cría operculada y varios meses en la fruta madura o podrida.
– Su difusión se ve favorecida por los movimientos de abejas, colonias, enjambres, y equipos apícolas.
-El escarabajo también puede difundirse a través de la tierra (venta de plantas), frutas u hospedadores ocasionales (abejorros, Bombus spp)
-La presencia de enjambres silvestres supone un riesgo de infestación persistente lo que dificulta su control en un territorio contaminado.
-La infestación de colonias de abejorros es posible. Se ha observado que Aethina tumida es capaz de completar su ciclo en Bombus impatiens de forma experimental aunque no se ha podido comprobar en la naturaleza.
La rapidez de difusión se ha visto que depende de varios factores, como los que se mencionan a continuación:
-La climatología y estacionalidad durante el año. Las elevadas temperaturas y humedad favorecen su propagación.
– La naturaleza del suelo, suelos blandos, ligeramente húmedos y arenosos favorecen el proceso de pupación. La humedad es un factor limitante y en un colmenar tendrá menos impacto si las colmenas no se colocan a la sombra.
-La densidad de las colonias en el área (a mayor densidad, mayor dispersión).La estructuración y organización del sector (áreas y rutas de migración, importaciones, manejo apícola, etc.).