Determinación de la carga esporular de Nosema

Nosema

Nosema

Las esporas de N. Apis se acumulan en grandes cantidades en el recto, haciendo que éste se distienda mucho y se supere la actividad de las glándulas rectales, produciendo un fluido acuoso que culmina en disentería.

Esta patología es producida por hongos (microsporidios) que afectan el aparato digestivo de las obreras. Las especies involucradas en el desarrollo de esta enfermedad son Nosema apis y Nosema ceranae. Las esporas de este parásito son grandes, ovales y muy refringentes. Las esporas se desarrollan exclusivamente dentro de las células epiteliales del ventrículo de las abejas adultas, según el artículo del Servicio de Laboratorio de la EEA Balcarce y que nuestro medio presenta peridísticamente.

La nosemosis causa muerte prematura de abejas, incapacidad para el vuelo, temblores de alas y movimientos espasmódicos. Se produce una disminución de la vida media de las abejas, debido a la disminución de reservas proteicas. Se observa, además, escasa actividad de vuelo, deficiente atención a la cría, abejas volando aisladamente en invierno, desarrollo atrasado de la colmena (principalmente en primavera), muerte de abejas adultas y debilitamiento general de la colmena. Cuando la enfermedad se encuentra en estado avanzado se observan heces claras en los bordes externos de las celdas y marrón claro o amarillo en la piquera, en el frente de la colmena y en el techo. Bajo condiciones climáticas normales, las abejas sanas nunca defecan en las colmenas, aunque durante largos períodos de frío o mal tiempo, se ven forzadas a retener tantos desechos intestinales que el recto se expande ocupando todo el espacio disponible en el abdomen; vencida la capacidad de almacenamiento, éste se vacía espontáneamente, provocando las deyecciones internas en la colmena. Las abejas enfermas lo hacen cuando están asentadas, generalmente, es suficiente el más leve contacto para provocar la defecación. Las esporas de N. Apis se acumulan en grandes cantidades en el recto, haciendo que éste se distienda mucho y se supere la actividad de las glándulas rectales, produciendo un fluido acuoso que culmina en disentería.

La enfermedad solo puede ser diagnosticada mediante análisis de laboratorio para efectuar el conteo de esporas bajo microscopio en cámara de Neubauer.

 Toma de muestras de abejas:

Las muestras deben estar conformadas por abejas adultas pecoreadoras, Se muestrea el 10% del apiario, en caso de que este porcentaje contemple menos de 5 colmenas el muestreo correspondiente al apiario debe ser de 5 colmenas.

Las muestras deben ser rotuladas con la: identificación de la colmena (si se encuentran numeradas) o numeradas, el apiario y el nombre del apicultor, se recomienda que los muestreos se realicen en frascos de plástico herméticos (tipo análisis clínico) para que no existan fugas, la muestra de abejas se encontrarán sumergidas en etanol (alcohol común).

Los momentos de muestreo son a principio de otoño y primavera. No esperar la aparición de signos clínicos

 Protocolo

Las abejas para este análisis deben ser tomadas de la piquera, para ello se bloquea la piquera impidiendo el ingreso de aquellas que vuelven del campo. Las muestras deben ser individuales (por colmena) y no se realizan pool de abejas por apiario.

Los abdómenes de las abejas serán triturados para que el contenido de los intestinos (donde se aloja el esporo) forme parte de la solución que se tomará para realizar el conteo de esporos bajo el microscopio

 Metodología

  1. Cada muestra es enjuagada debajo del chorro agua de la canilla para eliminar el alcohol.
  2. Se separa el abdomen completo (con una pinza) del tórax de 60 abejas
  3. Dichos abdómenes se colocan en un mortero cuidando que queden adheridos patas o alas que interferirán posteriormente en la observación en el microscopio
  4. A los abdómenes triturados se le agrega 60ml de agua destilada para obtener una solución que será utilizada para la observación en el microscopio.
  5. Previo a la homogeneización se toma una gota de la solución del centro del mortero con una varilla sin tocar el fondo y se carga la cámara de Neubauer. Se lleva al microscopio electrónico con un aumento de 40x, observando 5 cuadrículas contabilizando los esporos. Posteriormente se aplica una fórmula para determinar la carga esporular.

Equipamiento

  • Microscopio
  • Cámara de Neubauer
  • Material de laboratorio (morteros, pisones, probetas, pisetas, etc)

Las esporas de N. Apis se acumulan en grandes cantidades en el recto, haciendo que éste se distienda mucho y se supere la actividad de las glándulas rectales, produciendo un fluido acuoso que culmina en disentería.