Detectan un “nuevo” virus en colmenas melíferas de Argentina

IMG-20180910-WA0007

El virus del lago Sinaí (LSV), con presencia en distintos países del mundo, se encuentra infectando a las abejas de Argentina.

Las abejas son importantes polinizadores de especies de plantas en ecosistemas naturales y  agrícolas . Las recientes pérdidas anuales altas de  colonias de abejas melíferas y la reducción de las poblaciones de abejas nativas y silvestres involucran múltiples factores que incluyen patógenos, exposición a agroquímicos y hábitat y recursos nutricionales inadecuados.

Aunque no hay un solo abiótico o biótico es responsable de las muertes recientes de abejas, los virus se han asociado con la pérdida de colonias de abejas melíferas y la mortalidad y morbilidad individual en abejas nativas y silvestres.

El descubrimiento del virus de la abeja ha sido facilitado y acelerado por las tecnologías de secuenciación de la próxima generación y es probable que se descubran virus adicionales asociados a la abeja. La identificación y caracterización de virus son primeros pasos importantes para comprender el papel de los virus en la salud de las abejas. Por lo general, los virus de las abejas se definen por el organismo desde el que se identificaron por primera vez  (por ejemplo, los virus de las abejas melíferas), aunque muchos virus de las abejas tienen amplios rangos de hospedadores y se transmiten entre génerosLa nomenclatura del virus varía; un virus puede recibir el nombre de los síntomas o enfermedades asociadas con la infección, el huésped del que se aisló o las regiones geográficas o características (p. ej., montañas, ríos, etc.) cerca de donde se identificó el virus por primera vez. 

Es importante destacar que la identificación reciente de un virus no necesariamente lo convierte en un virus emergente, y la identificación de virus en huéspedes adicionales no es indicativo de una propagación de una población de reservorios a una nueva población de huéspedes. La direccionalidad de la transmisión del virus es difícil de discernir, pero los estudios de campo indican que los virus de las abejas se transmiten tanto de las abejas manejadas a las abejas silvestres (por ejemplo, DWV como de las abejas silvestres a las abejas manejadas (por ejemplo, ABPV. Varroa destructor), un ácaro ectoparasitario que comunmente infesta colonias de abejas melíferas y se alimenta de abejas en desarrollo y adultas, es un vector activo para numerosos virus, incluido DWV, KBV, IAPV y CBPV, y puede ser un vector pasivo o un anfitrión de muchos más (por ejemplo, ABPV). Además, se ha demostrado que la transmisión de DWV mediada por ácaros bloquea las poblaciones de virus y da como resultado una replicación mejorada de los virus DWV-1 / VDV-1 (DWV-B) recombinantes en los hospedadores de abejas melíferas.

La transmisión del virus entre especies de polinizadores simpáticos está mediada por recursos florales compartidos, incluido el polen. Si bien está claro que los virus de las abejas se replican dentro y se transmiten entre varias especies de abejas, sus patogenias pueden depender del huésped o de la cepa del virus y es probable que estén influenciadas por factores adicionales, incluido el estado nutricional, composición genética del huésped, sexo del huésped y edad de la abeja. En las especies de abejas silvestres, la infección viral puede provocar deformidad, infección sistémica, éxito reproductivo reducido y / o mortalidad 

Uno de los primeros estudios en utilizar la secuenciación de próxima generación (o rendimiento ultra alto) para el descubrimiento de virus en muestras de abejas melíferas identificó cuatro nuevos virus asociados a las abejas melíferas, entre ellos Dos nuevos virus relacionados con CBPV, sin síntomas aún descritos, son el virus Lake Sinaí 1 (LSV1) y el virus Lake Sinaí 2 (LSV2) (Runckel et al. 2011). El 24 de marzo del presente año se anunció el

genoma completo del virus del lago Sinaí 3 (LSV3) fue secuenciado por la tecnología de secuenciación de próxima generación (NGS) Ion Torrent de una muestra de archivo de abejas recolectadas en 2010. Esta cepa M92 / 2010 es la primera secuencia completa del genoma del linaje LSV 3.

Además de las abejas melíferas, los LSV infectan especies de abejas solitarias. Se necesitan más investigaciones sobre el rango de hospedadores LSV y los mecanismos de transmisión para comprender mejor la ecología y la evolución de este grupo de virus.

Algunos estudios sugieren que los LSV pueden no replicarse en los ácaros; sin embargo, se necesitan estudios adicionales para confirmar aún más estos resultados y evaluar el papel potencial de los ácaros en la transmisión del LSV.

A pesar de la alta prevalencia y distribución global de los virus del lago Sinaí, se desconoce la patología de estos virus.

El virus del lago Sinaí, se encuentra presente en Estados Unidos, Europa, Australia, China y recientemente fue identificado en apiarios de Argentina.

Situación actual en Argentina

Lake Sinaí virus (LSV), virus del lago Sinaí, es un virus novedoso que se encuentra infectando las abejas melíferas argentinas.

Para ampliar la información sobre la distribución actual del LSV y a su vez mejorar la información acerca de diversidad de virus de abejas melíferas en las abejas melíferas de Argentina el Centro de Investigación en Abejas Socias (CIAS) se propuso explorar la presencia de LSV en colonias comerciales de A. melífera mediante el uso de PCR transcriptasa inversa en tiempo real.

Para este trabajo se utilizaron 26 muestras colectadas de entre 2 y 3 colonias de diversos apiarios de regiones productivas de Argentina: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Río Negro y Mendoza. Las muestras fueron confeccionadas por pooles de entre 50-100 abejas melíferas obreras. Dicho muestreo se llevó a cabo desde mediados del 2016 hasta mediados del 2018.

De acuerdo a lo publicado por el CIAS, de las 26 muestras analizadas, se obtuvieron 10 resultados positivos, alrededor del 85,5%. De las 10 muestras positivas se escogieron 5 para secuenciar y de esta manera poder confirmar la presencia de LSV en las colonias de abejas melíferas de la Argentina.

Luego se procedió a la construcción de un árbol filogenético del LSV incluyendo las secuencias obtenidas en Argentina y secuencias reportadas de SV-1,2 y 3 de Australia, Suecia e Italia. Este árbol mostró por un lado cómo todas las secuencias de Argentina se agrupan juntas; y a su vez que estaban emparentadas con la variante tipo 3 del virus LSV.

Un dato que llamó la atención de los investigadores fue que la única provincia libre de LSV haya sido Buenos Aires. Sobre todo, considerando que esta provincia presenta un clima templado, ideal para el desarrollo de la parasitosis Varroa destructor.

Dicha parasitosis, expresan, se encuentra ligada de manera directa al desarrollo, prevalencia, distribución y virulencia de muchos de los virus conocidos para las abejas melíferas.

Roberts y sus colaboradores encontraron en Australia en el 2017, que la ausencia tanto de V. destructor como del DWV favoreció el desarrollo de LSV y dado que en Buenos Aires la problemática de abejas melíferas es susceptible a V. destructor y presenta cargas elevadas del DWV favorecería el desarrollo del LSV en esta provincia. Esta hipótesis toma más fuerza si se tiene en cuenta que el árbol muestra que el LSV encontrado en Argentina está relacionado con el mismo que se encuentra presente en Australia y Suecia para poblaciones tolerantes a V. destructor.

El trabajo de CIAS representó el primer registro de LSV en abejas melíferas de la Argentina, sin embargo, agregan los científicos, es necesario realizar nuevos trabajos y a mayor escala que permitan entender las dinámicas virales que determinan la presencia o ausencia de LSV en las distintas regiones de Argentina.

1 pensamiento sobre “Detectan un “nuevo” virus en colmenas melíferas de Argentina

  1. Respecto a este nuevo virus de las abeja. Con todo respecto les digo y les pregunto: SI no podrían ser más sencillo en los conseptos , para que el apicultor lo entienda en pocas palabras. Ejem: consecuencias, como se combate etc. Atte.

Los comentarios están cerrados.