Desvelan los secretos de las abejas para hacer miel

index

Las imágenes de rayos X mostraron diferentes patrones de brillo que reflejan la concentración de azúcar existente.  

Un equipo de investigadores suizos desarrolló recientemente una investigación sobre cómo se produce la miel a través de rayos X.
Los especialistas, utilizaron la tomografía por computadora para medir la concentración de azúcar en las células de cera sin molestar a los mecanismos sensibles de la colonia, y así encontraron que las abejas utilizan varias técnicas para llevar adelante el proceso de maduración de miel.  
En consecuencia, los investigadores han señalado como durante el proceso de maduración de miel en las células, las imágenes de rayos X mostraron diferentes patrones de brillo que reflejan la concentración de azúcar existente. Estos patrones indican que las abejas utilizan distintos comportamientos para llevar adelante la producción correspondiente de miel, como por ejemplo pintar las paredes con las cargas de néctar concentrado para crear los anillos, o depositar en forma aleatoria en la célula o en la formación de grumos. Con el tiempo los montones crecen en tamaño y los patrones de timbre van desapareciendo.  
Los nuevos estudios dieron como resultado el descubrimiento más detallado en la maduración de la miel hasta la fecha. Un mayor conocimiento sobre la producción de miel por las abejas es de gran importancia para los apicultores, ya que podría conducir a una mejor gestión de las colonias para mejorar la calidad y cantidad de las cosechas de miel.

 Los investigadores han señalado como durante el proceso de maduración de miel en las células, las imágenes de rayos X mostraron diferentes patrones de brillo que reflejan la concentración de azúcar existente. 

Además, mediante el seguimiento del destino del néctar llevados de vuelta a la colmena por las abejas, podría contribuir a una mejor comprensión de la contaminación por patógenos de la colmena y pesticidas, dos campos actualmente importantes en cuanto a la salud de las abejas se refiere.
Los investigadores han destacado que de manera sorprendente, la miel madura de éste modo, resulta ser una matriz de concentración de azúcar no homogénea. Unas pocas células mostraron un contenido de alta concentración de azúcar homogénea y ésta concentración fue superior al promedio que normalmente se mide por la miel. Estos hallazgos fueron inesperados en base al conocimiento previo y completo de la comprensión de la toma de la miel de las abejas.

El trabajo de las abejas

Las abejas recogen el néctar de las flores y se concentra el azúcar que contiene para producir miel. Las reservas de miel en sus panales de cera permiten a las colonias sobrevivir durante el período invernal, cuando prácticamente no hay oferta floral en el medio ambiente y en consecuencia se dificulta la posibilidad de conseguir alimentos.
Con éste estudio, se podrán cuantificar los cambios en la concentración de azúcar en las células de cera durante la producción de miel por las abejas obreras, y al respecto los especialistas indicaron que debido a las dificultades técnicas de medición de la concentración de azúcar en las células de cera sin molestar a las abejas, aún se ignora mucho de cómo se transforma el néctar en miel.
Por lo general la tomografía por ordenador se utiliza para examinar a los seres humanos o animales con fines médicos, pero aquí se utiliza esta técnica para analizar las colmenas de abejas. De ésta manera se podría por primera vez medir y ver literalmente la concentración de azúcar de la miel en las celdas de cera.

La comprensión de la producción

La miel es una fuente rica en azúcar explotada por los seres humanos desde hace, al menos, 15.000 años atrás. Además de su papel como edulcorante, la miel también es utilizada por sus beneficios para la salud que incluyen la curación de las heridas y para combatir las infecciones, algo que cada vez viene tomando más fuerza.
Igualmente, la tomografía por ordenador genera imágenes de rayos X tridimensionales y se basa en la medición de la densidad y la visualización y cuantificación de las diferencias en la densidad de los materiales componentes. Dado que la densidad de una solución de azúcar varía en función de su concentración, el antiguo parámetro se puede utilizar como sustituto de este último.