Conociendo las cooperativas de nuestro país
Distintas realidades de entidades de Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
Asociación de apicultores de Juan José Castelli (Chaco)
Tiene 20 años de vida y cuenta con 80 socios. Su presidente es Eduardo Riquel, que actualmente se encuentra ejerciendo su tercer mandato al frente de la entidad.
Reúne a productores no solamente de Castelli, sino también de alrededores y hasta formoseños.
Al respecto, Riquel dialogó con nuestro medio y explicó “el socio tiene como beneficio contar con la sala de extracción y además tiene un técnico disponible todo el año para realizar las consultas que considere necesario”, a esto por supuesto que debemos agregarla la compra de insumos en conjunto abaratando costos y la venta de miel colectiva incrementando la rentabilidad.
Por otra parte, es importante remarcar que en agosto del año pasado recibieron un aporte de la provincia para acrecentar el número de colmenas. “Recibimos 366 mil pesos”, destacó Riquel.
Esto se encuentra enmarcado dentro del proyecto en el cual la Provincia pretende duplicar el número de unidades y llegar a las 20 mil. Para tal fin cada cooperativa o asociación se encarga de repartir los fondos a modo de créditos rotativos.
Cooperativa Apícola APIDELTA
Radicada en la localidad bonaerense de Zárate, congrega a 15 socios y tiene quince años. Su presidente es David Basbus.
Sobre el tema Daniel Biscaiburo, fundador y miembro actual de la organización, remarcó la importancia de trabajar en conjunto y explicó que ellos apuntan a consolidar la venta en el mercado interno y para tal fin están terminando la parte sucia de una sala de extracción, lo cual les permitirá fraccionar fuera del período de cosecha.
La misma comenzó a construirse con fondos del INAES, luego aparecieron aportes de Nación por intermedio de las gestiones municipales y finalmente aportes de empresas privadas gracias al trabajo del INTA y de la Escuela Agropecuaria El Tatú.
Actualmente se encuentra “metiéndole fichas” al proyecto de la Ruta de la Miel, que estaba cajoneado y que finalmente parece reactivarse, finalmente Biscaiburo señaló la importancia de integrar la FECOAPI por los beneficios de estar presentes en el Mercado Central tanto en la parte mayorista como ahora también en la minorista.
Sociedad Apícola de Ruffino (Santa Fe)
Existe desde hace prácticamente 25 años, y los diez socios tienen el mismo poder de decisión.
Al respecto Jorge Rossini, integrante de la entidad, resaltó “está paralizada la actividad en la zona por el avance de la soja que nos fue dejando sin terreno disponible para colocar las colmenas.
Existe un solo productor grande y después somos todos apicultores chicos y medianos que la tomamos como actividad secundaria”, y prosiguió “estamos manteniéndonos cómo podemos en un panorama realmente difícil”.
Vale mencionar que el año pasado recibieron un aporte de Nación de 15 mil pesos para cubrir determinados gastos que habían surgido en el mantenimiento de la sala de extracción que poseen.
Grupo Apícola de Bovril (Entre Ríos)
No existe más como entidad, pero si los apicultores (alrededor de diez) continúan trabajando en conjunto en la compra de insumos y la venta de miel.
Mariano Kloster, uno de los encargados de llevar adelante esta manera de desempeñarse, señaló que hace del año 95 que se mueven de manera conjunta y que ahora la idea es aumentar el número de colmenas porque la temporada vino bien y el grupo está incentivado. “Llevamos sacados 28 kilos, pero falta la chilca todavía que aunque se complicó un poco seguramente servirá para llegar a los 40 kilos aproximadamente”, y es importante remarcar que la zafra pasada no llegaron a los 30 kilos en total.
Referido al apoyo gubernamental, Kluster fue gráfico “aportes no recibimos nada de ninguna parte. Todo lo que ofrecen tiene demasiados requerimientos que se hacen imposibles de cubrir”.
Cooperativa Apícola Villa Elisa Limitada
Esta organización entrerriana reúne cerca de 40 socios activos y su Presidente es Diego Roude.
Funciona desde hace quince años y fue creciendo con el correr del tiempo. Al respecto, uno de los integrantes de la entidad, Darío Treviche señaló “los socios tienen obviamente la ventaja de conseguir insumos y medicamentos más baratos por comprar en cantidad y además la venta de miel a granel, pero también tenemos la sala de extracción y depósito de tambores”.
Por otra parte, Treviche destacó “nosotros estamos adheridos a la FECAER y estamos trabajando con un proyecto de fondos rotativos que llegarían en cualquier momento desde Nación”, y para finalizar explicó que recibieron la visita de compradores internacionales y que una vez finalizada la cosecha de eucalipto se analizará con cuanta miel se dispone para comenzar a negociar.
