Caracterización de la Apicultura Chilena

La apicultura chilena juega un rol relevante para el país no sólo por su producción de miel y otros productos de la colmena, sino también por los servicios de polinización con abejas Apis Melífera
La actividad apícola se desarrolla en todo el territorio nacional, concentrándose el 99% de los colmenares entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, produciendo miel, material vivo, servicios de polinización y otros productos de la colmena1 y, que tienen por destino al mercado nacional e internacional.
Según cifras del Sistema de Información Pecuaria (SIPEC Apícola) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a septiembre del año 2020 se registraron 8.777 apicultores y apicultoras, 12,4% más respecto al año 2019. Este universo se caracteriza por concentrar a pequeños productores que representan a la agricultura familiar campesina, donde el 21% de los apicultores/as registrados señala ser exportador, 4,3% posee personalidad jurídica y 31% corresponde a mujeres apicultoras.
En ese mismo año, se registró un total de 1.241.504 colmenas agrupadas en 16.973 apiarios a nivel nacional, con un promedio de 141 colmenas por apicultor/a; cifra que aumentó en 23 unidades más respecto al año anterior. Del mismo modo, el número de colmenas trashumantes aumentó en 37,8% respecto al 2019, siendo un 62% del total de colmenas declaradas en el año 2020 las que se trasladan dentro de Chile en búsqueda de zonas con mejores condiciones productivas.
Tabla 1: Caracterización de apicultores/as a nivel nacional, 2016-2020

En los últimos 5 años, desde inicio del registro SIPEC Apícola en 2016, se aprecia un aumento en el número de apicultores/ras y colmenas registradas en 29% y 18% promedio anual, respectivamente. Lo anterior, luego que en 2018 se estableciera como requisito a los apicultores/as la copia del registro SIPEC Apícola para acceder a los programas disponibles en el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Agroseguros; este incentivo ha permitido ejecutar la vigilancia sanitaria de las abejas y garantizar la trazabilidad de los productos apícolas de exportación por parte del SAG.
En tanto, el aumento de apicultores/as del año 2020 se explicaría por las restricciones de desplazamiento establecidas por la Autoridad Sanitaria por Covid198, donde para obtener un permiso de desplazamiento individual o colectivo, los apicultores/as debían portar su cedula de identidad y obtener un certificado emitido por el INDAP que acredite la condición de ser usuario de dicha institución o un certificado emitido por el Seremi de Agricultura de la región, debiendo, en ambos certificados, registrarse en el SIPEC Apícola. Por otra parte, en el mismo año 2020, el SAG realizó un trabajo coordinado con los municipios de la región de la Araucanía con el fin de incentivar el registro de apicultores/ras de la zona, generando un aumento en la región de 20% respecto al 2019.
Por otra parte, en tabla siguiente se puede apreciar que la mayor parte de los apicultores/ras registrados en el SIPEC Apícola en 2020 señalan que su actividad principal es la producción de miel, con 98% de los registros declarados. Le siguen la provisión de servicios de polinización (26%) y la producción de material vivo (16%), destacándose como las 3 actividades que predominan en el rubro en los últimos tres años.

Profundizando a nivel regional (Tabla 3), el mayor número de apicultores/ras en 2020 se contabiliza en las regiones del Maule y la Araucanía con un 18% y 17% del total nacional, respectivamente; le siguen las regiones de O´Higgins y Biobío, ambas con un 12% sobre el total de registrados. Asimismo, el mayor número de apicultores/ras habilitados para exportar miel se concentra en las regiones de Maule (29%), Biobío (13%) y O´Higgins (30%), destacándose ésta última con 52% de los registrados que declara ser un apicultor/a exportador
Respecto a las existencias de colmenas en 2020, las regiones que destacan en participación a nivel nacional corresponden a Maule (19%), O´Higgins (18%) y Los Lagos (12%). Lo mismo ocurre en las existencias de apiarios, donde las regiones del Maule y O´Higgins agrupan el 19% y 14% respectivamente; seguidas de la región de la Araucanía con el 12% de los apiarios a nivel nacional.
En cuanto a la concentración de colmenas por apicultor/a, las regiones de Los Ríos, O´Higgins y Valparaíso se destacan en orden de importancia con 277, 212 y 191 colmenas por apicultor/a, respectivamente. En contraste, en la región de la Araucanía, el número de colmenas se distribuye en un mayor número de apicultores/ras llegando a 72.7 colmenas por apicultor/a. Las mayores variaciones en el número de apicultores/as respecto al año 2019 se registran en las regiones de la Araucanía, con aumentos de 20%, y las regiones Metropolitana y Los Lagos, ambas con 17% más de apicultores/as. Por su parte, las regiones del Maule, Atacama y O´Higgins registran los mayores aumentos en 2020 en el número de colmenas, en 72%, 47% y 41% respectivamente. Misma tendencia se reproduce en el aumento de apiarios, donde las regiones del Maule, O´Higgins y Los Lagos crecen en 63%, 52% y 48% respecto al año anterior, respectivamente.
Tabla 3: Caracterización de apicultores/as a nivel regional, 2019-2020
