miel

Se modifica la normativa vigente en lo relativo a su etiquetado para garantizar una información más detallada y transparente sobre el origen del producto.

El responsable de apicultura en COAG Jaén, Tomás Torralba, califica de buena noticia y “de justicia” la aprobación por parte delConsejo de Ministros de un Real Decreto que modifica la normativa vigente sobre calidad de la miel en lo relativo a su etiquetado para garantizar una información más detallada sobre el origen del producto.

Para ello se establece que cuando una miel se haya elaborado a partir de mieles de distinta procedencia, se deberán indicar en el etiquetado el listado de los países de origen donde se haya recolectado.

Se trata de una antigua reivindicación de COAG, que fue la impulsora de la misma, denunciando la falta de transparencia de la normativa española, que permitía a los operadores etiquetar mieles de fuera de la UE como «mezcla de mieles UE-no UE» sin indicar los países en los que las mieles fueron recolectadas, o etiquetar como «mezcla de mieles no UE» sin indicar si la miel comercializada provenía de China, Ucrania o Argentina, por citar sólo algunos ejemplos.

Con el nuevo real decreto las mieles deberán llevar en la etiqueta si es 100% española, o en el caso de que lleve mezclas el país o países de procedencia de la miel, colocando por orden el país de donde procede el mayor porcentaje de esa miel, aunque no se permite concretar el porcentaje porque iría en contra de la ley de la competencia europea.

Se trata de una reivindicación básica tanto para el consumidor que tendrá más información de la calidad del producto que adquiere, como para el apicultor español, que con una miel de gran calidad, podrá diferenciar sus producciones frente a las de otros países.

Las reivindicaciones han sido continuas durante los últimos años, con protestas ante el Ministerio de Agricultura, el Parlamento andaluz, o grandes centros comerciales, ante la preocupación del sector.

Los apicultores veían como las importaciones provenientes de terceros países(que no están sometidas a los altos estándares de calidad y sanidad exigidos a nuestros productores) eran crecientes y las rutas de entrada a España cada vez más complejas. Aumentando en gran cantidad las importaciones de miel de china de dudosa calidad y bajo precio.

Asimismo, el Real Decreto recoge que para garantizar el cumplimiento de esta nueva exigencia y su comprobación por las autoridades competentes, se exige también a los operadores que recojan, dentro de su sistema de autocontrol, las evidencias necesarias para demostrar los orígenes de las mieles empleadas en las mezclas.

Sin embargo,lamentan las cesiones de última hora a la industria envasadora.Que no se incluyan porcentajes de cada país en los que casos que haya mezclas supondrá que, una miel con un porcentaje de mezcla del 1% cosechada en España y del 99% cosechada en China, tenga la misma leyenda en el etiquetado que otra con un 49% de miel española y 51% china, cuando son productos sustancialmente diferentes.

COAG considera que esta opción seguiría induciendo a confusión al consumidor por lo que ya ha reclamado al MAPA que sea más ambicioso y obligue, además, a identificar el porcentaje que aporta a la mezcla final de mieles cada uno de los países de origen de las mismas. Asimismo, esta organización también estima conveniente añadir en la etiqueta si las mieles han sido sometidas a tratamiento térmico con calor, cuestión que no recoge el Real Decreto aprobado.