Mirada especializada
El exportador uruguayo, Christophe Lheritier, dio su punto de vista sobre la situación del mercado mundial de la miel.
El especialista destacó que la inseguridad en cuanto al abastecimiento siempre prima por sobre el resto, pero las cotizaciones de las divisas, los temas de calidad y las normativas cambiantes también juegan un rol importante, entre los múltiples factores que inciden en las condiciones de mercado.
Al respecto destacó que los clientes saben que hay menos disponibilidad de miel europea, por una merma en las cosechas. También saben que Argentina se sacó de encima un lastre importante de miel producida en 2015, que no habían vendido a la espera de cambios en la cotización del Dólar y eliminación de detracciones.
El mes de Enero será prioridad de cada cliente europeo conseguir la mayor cantidad de las 8.000 toneladas de Ucrania que la Unión Europea permite importar sin aranceles. Los precios en Estados Unidos también serán un factor fundamental para inclinar la balanza de un mercado mundial que tiene muy pocas posibilidades de bajar.
Por supuesto, el as en la manga de los europeos es siempre China, ya que este país siempre tiene cotizaciones bastante estables. Si los precios suben mucho, se vuelcan masivamente hacia allí.
Los altos precios a los cuales habían sido sometidos los norteamericanos por no comprar mas miel de China en los últimos años, les hizo cambiar sus patrones de compra. En primer lugar buscaron nuevos orígenes y en segundo lugar empezaron a trabajar con más stock. Tuvimos (Uruguay) precios record durante un par de años pero desde principios de 2015 hasta Setiembre de 2016 los norteamericanos pudieron comprar miel a precio más bajo de lo que China vendía a Europa. No solo desde Argentina, Uruguay y Canadá también de Vietnam y otros orígenes asiáticos. Se beneficiaron con una muy buena cosecha propia así como de Canadá en 2015.
Hoy, la cosecha de Estados Unidos y la Canadiense volvieron a promedios normales y si bien hay rumores de una baja de 25 %, es comparada con el año anterior que fue atípico.
Más allá del stock regulador que tienen, se especula con un incremento de los precios en los próximos meses cuando necesiten nuevamente stockearse.

por mas comentarios que hagamos ,cuando no va no va.20 30 pesos un kilo de miel es una miseria con esos valores solo se pueden manejar los mega productores que en vez de poner sus millones en los bancos compran algunas miles de colmenas y le sacan algún puntito mas de ganancia .