Lo que dejó Expo Apícola Maciá

Se puede decir que hay dos ExpoMaciá: –Una, la del evento cultural y social, de la que participa la población de la localidad y de gran zona de influencia y que ha crecido mucho en los últimos años y a la que se le destina, a juzgar por los artistas que participan, importantes sumas de dinero.
La “Otra ExpoMaciá”, es ni más ni menos que la de Apicultura/Expo Apícola del Mercosur/Fiesta Nacional de la Apicultura. Una actividad que cada vez tiene más escollos para producir, es menos rentable, con menos actores y por si estos motivos fueran poco con entradas inaccesibles para participar de los distintos eventos organizados y dirigidos al sector en la ciudad entrerriana.
El costo de las entradas fue de:
Entradas generales:
VIERNES: $1500
SÁBADO: $4000
DOMINGO: $3500
Entradas Apicultores:
VIERNES: $500
SÁBADO: $2000
DOMINGO: $2000
El valor de las entradas es un tema que se plantea todos los años desde el sector de Expositores Apícolas. Los descuentos para apicultoresaplican sólo para el que presente el Renapa y la realidad es que a las exposiciones va toda la familia, ya que es una actividad en la que, generalmente, cada miembro cumple una función, y es la manera de conocer, formarse e informarse sobre las novedades y cambios.
Es un dato que nadie puede dejar de lado a la hora de organizar dicho evento.
Una familia apícola de 4 personas, con hijos adolescentes, que fue el sábado, día de mayor concurrencia, tuvo que desembolsar entre $14.000 y $ 16.000 para entrar al evento. Muchos no pudieron hacerlo y “pegaron la vuelta”.
Es a raíz de todo esto el planteo de los Expositores: “si ya pagamos un stand cuyo costo es de $ 40.000, con algún descuento si es más de uno, ¿por qué el apicultor tiene que pagar entrada para venir a comprar?
Desde la organización debieran asegurar las condiciones para que los expositores tengan la concurrencia de apicultores, después si venden o no será motivo de otro análisis.
Tal vez debieran pensar en un ingreso sólo para el predio apícola, que además está perfectamente demarcado y evacuarlo a la hora de los espectáculos.
Es un tema de vieja data y que no les interesa solucionar, convengamos que no necesitan del ingreso de los apicultores para solventar los gastos, ya que reciben millones en subsidios tanto de la Provincia como la de Nación. Vale la pena remarcar, por las dudas, la importancia de los ingresos para la ciudad que se genera en esos días (hotelería, otros tipos de alojamiento, consumo en bares y restaurant tanto sea dentro como fuera del predio).
Las Ventas
La difícil situación que atraviesa el sector no es ninguna novedad, pero quienes participan de la Expos Apícolas encuentran en estos eventos un poco de aire para sus economías, algo que no sucedió en este caso. Y agregan, “es el parámetro para las que restan del año”.
Los empresarios hablan de un 40% menos de concurrencia y que los apicultores fueron con los bolsillos flacos. En general las ventas fueron de regular para abajo, algunos lo grafican: “lo mismo que hace cuatro años”. En el mejor de los casos dicen “nos fue bien”.
Otros Reclamos
La continua falta de servicio en el predios donde se lleva a cabo el evento, fue otro de los reclamos. El servicio de internet es otro gran problema año tras año. El servicio es muy malo, por no decir que no existe. Quienes van a vender lo necesitan para trabajar, por ejemplo, facturar. Sin embargo, lo ponen a disposición de todos quienes van al predio y así nadie tiene. También reclaman un dispensar cercano de agua, la falta de baños exclusivos, el costo de la comida (entre 3500 y 5500 en el caso de almorzar en la parrilla del predio). Inclusive hubo problemas a la hora de desarmar los stands, como todos los años, la gente de seguridad pretendía que acarrearan a hombro a lo largo de 100/150 metros, el mobiliario y mercadería. Lo que sucede siempre, quieren despejar y sacar los camiones para que puedan estacionar quienes van al show.
Las ExpoApícolas son eventos que tienen tres actores: organizadores, productores y expositores. Es un año económicamente muy complicado y quienes estén planificando estos eventos deberán considerar muchas cuestiones: servicios al expositor, fecha y lugar (hay muchos eventos, algunos muy cercanos en el tiempo y la distancia y los concurrentes son los mismos), los costos que implican para el expositor (stand, alojamiento, traslado, comida, personal) el costo para los apicultores (comida y traslado, como mínimo), la temática de las charlas/disertaciones, quienes participan de ellas deben ser tentados/convocados por nuevas inquietudes. Hay que renovar el repertorio y propuestas para mejorar la convocatoria.


