Desarrollo de la Indicación Geográfica de la miel de limón tucumana

La indicación geográfica ofrece un importante recurso para proteger esos conocimientos tradicionales mediante la vinculación de éstos y de la región con el producto.
La protección de la indicación geográfica permite a los productores aportar un valor añadido a sus productos que se pueden vender en determinados mercados a los consumidores que deseen adquirir artículos de alta calidad y estén dispuestos a pagarlos, lo que a su vez redundará en precios más elevados y en la mejora de los medios de vida de estos productores. La presente publicación expresa las principales ideas vertidas en el Congreso Argentino de Apicultura y cuyos autores son Alvarez A, Salomón V, Gonzalez J, García J, y Maldonado Luis.
Introducción
La exposición estuvo a cargo de Alejandro Álvarez quien expresó: “La miel a granel es un “commodity”, y como tal su precio está sujeto a las variaciones cíclicas del mercado internacional de materias primas, y en períodos de precios bajos genera el quebranto de los pequeños productores apícolas.
El objetivo planteado en este trabajo es aumentar los ingresos de pequeños productores apícolas asociados mediante la valorización de un producto típico de la provincia de Tucumán, la miel de Azahar de Limón de Tucumán.
Para eso vamos a usar la IG (Indicación Geográfica), como herramienta de valorización”.
Dos herramientas clásicas para diferenciar producción y aumentar su valor agregado son la ubicación geográfica y denominación de origen (DO). En este caso elegimos la IG.
“Identificación Geográfica identifica un producto como originario, del territorio de un país, o de una región o localidad de ese territorio cuando determinada calidad u otras características del producto sean atribuibles fundamentalmente a su origen geográfico” (Ley 25.380 y modificatoria 25.966-Decreto Reglamentario 556/09.
Es decir que hay una relación intrínseca entre el producto y el terruño que le dan origen al mismo y eso le va a dar a la miel características físico/químicas, palinológicas, sensoriales y funcionales bastantes específicas y diferentes. Además de estos factores naturales, hay factores humanos que hacen al protocolo y forma de trabajo de los apicultores y factores históricos que hacen a la diferenciación del producto.
Beneficios de la IG
- Herramienta que permite diferenciar y hacer distinguible la calidad de un producto relacionada con su origen geográfico. Es una herramienta de agregado de valor.
- Otorga protección legal a nombre, al producto y al interesado, y tiende a promover el desarrollo rural.
Materiales y Métodos
Para desarrollar la IG se llevó a cabo la caracterización físico-química, sensorial, palinológica y funcional de la miel de azahar de limón de Tucumán, en el Laboratorio de Agroindustrias del INTA EEA Famaillá, en el Laboratorio de Productos Naturales de Conicet-UNT y en el Laboratorio de Palinología de la UNju. En conjunto estos tres laboratorios han aportado todas estas características.
Además, se desarrolló e implementó un Manual de Buenas Prácticas de Manejo en el campo y Buenas Prácticas de Manufactura en la sala de extracción y fraccionado para la obtención de la miel monofloral de limón en forma consensuada con la Cooperativa Norte Grande y ACTA (Asociación Civil Tucumana de Apicultura).
“Es muy importante la aplicación de las Buenas Prácticas de Manejo tanto en el campo como en la sala de extracción y fraccionado para garantizar la inocuidad del producto. Es importante que el producto llegue a la góndola con la misma calidad e inocuidad con que la elaboran las abejas en las colmenas. Entonces es importante desarrollar e implementar el protocolo de Buenas Prácticas en el campo y de Manufactura en la sala de extracción y fraccionado de la miel, comentó el disetante.
Para avanzar en el reconocimiento del IG, se conformó una Mesa Interinstitucional integrada por.
-Dirección de Alimentos de Tucumán
-Dirección de Ganadería de Tucumán
-Asociación Civil de Apicultores de Tucumán (ACTA)
-Cooperativa Norte Grande
-INTA EEA Famaillá
-FAZ-UNT
-PUNTO FOCAL del NOA del Min. de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina
Resultados
Parámetros físico-químicos de la miel de azahar de limón de Tucumán
PARÁMETROS | MÍNIMO | MÁXIMO |
Humedad (p/p | 19 | |
Acidez libre (mEq ácido acético/kg. | 20 | 42 |
pH | 3,0 | 4,1 |
Conectividad eléctrica (ms/cm) | 0,18 | 0,30 |
Color (mm Pfund) | 5 | 30 |
Azúcares reductores (%pip) | 70 | |
Hidroximetilfurfural HMF (mg/kg) | 10 | |
Hesperidina (mg/kg) | 0,5 | |
Metilantranilato (mg/kg) | 0,1 |
Básicamente en los resultados podemos ver un conjunto de parámetros físico-químicos que caracterizan a la miel de Azahares de Tucumán.
Hay dos parámetros característicos de la miel de limón, ellos son:
-La Hesperidina, un flavonoide .
-Metil antranilato un éster que le da característica al azahar, está en el limón, en las flores y en el néctar y por ende está presente en la miel.
Característica funcional:

Contenido de hesperidina (flavonoide característico del limón que tiene características antioxidantes, antimicrobianas y flebotónicas
Mínimo: 0,5 ppm (mg/kg) como requisito para la miel de limón.
Características sensoriales:
Las mieles de limón son muy claras, con olor floral débil a veces acompañadas por una nota frutal, dulzor débil-moderado percibiéndose en algunos casos una ligera nota ácida. El aroma se caracteriza como floral.
Cristaliza lentamente formando cristales muy pequeños. En ese estado la textura bucal es suave y cremosa.
Dado que las características de las mieles de limón son de baja intensidad, la presencia de otros pólenes (al emplear néctar de otras especies vegetales), tiene marcada influencia en ellas. La presencia de Eucalyptus aporta notas cálidas (tostadas y malteadas) y modifica el color, al igual que la presencia de Asteráceas.
Básicamente se ha fijado un radio de 1000 metros en donde el único cultivo principal debe ser el citrus.
El formulario de IG básicamente contiene la definición del producto según la norma vigente, descripción características diferenciales:
-Los elementos que avalan el origen del producto: trazabilidad a lo largo de la cadena por productores inscriptos en la zona.
-Método de obtención del producto: debe ser explicado de modo que cualquier productor del área pueda lograr el producto en cuestión.
-Descripción de los controles que se realizan para constatar el cumplimiento de las condiciones de IG/DO.
En el formulario se registra:
- Factores Naturales: orografía, suelo, vegetación y clima.
- Históricos: describe la trayectoria del producto, que está muy enraizado en este caso con el pedemonte tucumano.
- Humano: prácticas o técnicas de producción propias del lugar de origen.
Conclusiones
El formulario de pedido de reconocimiento de la Indicación Geográfica está en trámite de aprobación en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de La Nación.
La difusión pública del trabajo de diferenciación realizado y de las propiedades de la miel ha aumentado la demanda interna de la miel de azahar de limón, y también de importadores de algunos países como Japón, donde este tipo de miel es muy apreciado. Creemos que la aprobación de la Indicación Geográfica mejorará el precio que los apicultores reciben por este tipo de miel.