Imag-2

Recientemente, durante el desarrollo de Expo Apícola Doblas el Ing. Agr. Norberto García Girou presentó un trabajo realizado en Apimondia con Lucas Martínez (Pte. De SADA) tratando de evaluar el impacto de la baja de precios en estos años que han sucedido. Su interés es que lo sucedido sirva de experiencia y, si es posible, nunca más vuelva a ocurrir.
A continuación, hacemos llegar a nuestros lectores parte del contenido de dicha ponencia.
La demanda de miel ha crecido exponencialmente en los últimos años. Hay un problema casi de base, la demanda está creciendo más de lo que puede crecer la oferta.

La línea celeste muestra como crece la demanda y muestra que crece más que la oferta. Esto es porque cada vez más, la gente quiere comer miel, lo asocia con la salud. También las industrias requieren más ya que la palabra miel vende mucho, con poca cantidad, captan muchos consumidores.
En años previos vimos un aumento en dólares del precio de la miel. Hace 20 años valía 0,80 centavos de dólar y ahora, en varios momentos vimos 2 dólares y más.
Eso es el reflejo de un producto que se necesita cada vez más y es más difícil de producir. A medida que aumentó el precio también la tentación de adulterarla. Siempre fue un problema, pero se acentuó a partir del año 2010, que empezaron a producir este tipo de producto e inundar el mercado bajo la denominación de miel, pero no es miel. Hasta tal punto inundó que afectó los precios, distorsionó el mercado y puso en riesgo la existencia de apicultores comerciales.
Gran parte de esa miel no vino de América (línea verde), gran parte vino de los países orientales (línea roja), principalmente de Asia. Ellos fueron los que tomaron la demanda con un producto que es barato pero que probablemente no cumplía con la definición de miel.


Evaluación del impacto económico directo de la baja del precio internacional de la miel sobre los principales países exportadores de América

Desde el 2005 al 2015 hubo un aumento promedio por año, de 200 dólares. Empezó a bajar después del 2015, cuando se saturó el mercado. Se empezó a ver algo raro: que no importaba la cosecha del hemisferio norte o sur para determinar los precios porque el mercado estaba dominado por un producto que no dependía del clima y de nada. Entonces el mercado empezó a estar en baja y mostraba otro síntoma: sobraba la miel pura. ¿Cómo iba a sobrar si cada vez había más demanda y cada vez más difícil hacer rendir a las colmenas?

En la línea punteada observamos cual era la línea de precio creciente observada del 2005 al 2015 y cuál tendría que haber sido el precio si eso continuaba, y no hay que descartar por qué no tenía que continuar ya que la demanda subía y la dificultad para producir seguía. La brecha es la diferencia de precio de lo que realmente valió y lo que hubiese valido de continuar la tendencia y eso nos da un escenario hipotético de pérdida.

Si la inundación del producto no hubiese sucedido y se mantenían los precios 2014/2015 y eran reflejo de una demanda creciente y dificultades para producir, tenemos las pérdidas que sufrieron los países de América. La suma da 666 millones de dólares para los 10 países productores y exportadores más importantes de América Latina, siendo Argentina el más perjudicado, por el volumen. Esto lo vimos de alguna manera con rendimientos decrecientes y una rentabilidad que no era lo necesario, con falta de inversión.

Se trabajó sobre el supuesto de que la inyección de producto adulterado hubiese disminuido significativamente después del 2014 y que, al combinar el aumento del consumo, los precios hubiesen mantenido la tendencia alcista observada hasta el 2014, multiplicada por el volumen de cada año y, el total de pérdidas fue de 1100 millones de dólares para los países de América. Gran parte de eso fue de Argentina.

Fue el mayor daño de la historia al sector apícola de la región. Perdimos entre 600 y 1100 millones de dólares.

Para finalizar, García Girou, agregó: «Nuestras instituciones se mueven a puro corazón porque no hay presupuesto para cursos, o hacer campañas y por otro lado perdimos todo eso. No sólo los apicultores, toda la cadena de actores y también el gobierno al recaudar menos por los impuestos».

2 pensamientos sobre “El fraude de la miel: El impacto económico

  1. Todo bien explicado respecto a la exportación, ahora la pregunta es quién mira al consumidor del mercado interno, es decir al Argentino, me parece todo tan confuso su explicación que la verdad no entiendo, con esos precios reflejado a un consumidor de cada vez su dinero no le sirve, todos ustedes piensan en el consumidor extranjero, ustedes son Argentinos también, donde viven????, cuando arreglen sus diferencias China y EEUU, ahí vamos a verlos toda
    sus explicaciones que la verdad son tan cortas tan direccionadas que no sirven para nada,
    vuelvo a repetir cuando arreglen sus diferencias China y EEUU, veremos donde quedan sus explicaciones por la alza de precios, castigando a consumidor Argentino, ustedes no tienen piedad, con su entorno, despues NO anden llorando, como siempre lo hacen cuando jamas tienen precaución con el que les da de comer…..

    1. Creo que usted se equivocó de escuchar y le erró de dicertacion..
      MERCADO EXTERIOR ,fue la dicertacion.
      Porque se exporta más del 90 %, de lo producido…
      El mercado interno es quilombo aparte..

Los comentarios están cerrados.