Se esperan temperaturas superiores a la normal

En cuanto a temperaturas se refiere, se espera mayor chance de ocurrencia de temperaturas superiores a las normales y en precipitaciones, se destaca un dominio de condiciones normales o de déficit en gran parte del centro del país.
Según un informe del Servicio Meteorológico Nacional, en condiciones neutras del Fenómeno del Niño Oscilación Sur (ENOS) y sin reforzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad climatológica de cada categoría (33,3%). Sin embargo se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos, indican diferencias en cuanto a esas probabilidades, para los próximos meses.
El ENOS actualmente se encuentra en fase neutral, con 65% de probabilidad que se mantenga en este estado durante los próximos dos meses.
Se espera mayor chance de lluvias superiores a las normales sobre el
sur de Patagonia. Normal o superior a lo normal sobre gran parte del Litoral y
este de Buenos Aires. Precipitaciones dentro del rango normal se prevén con
mayor chance sobre el norte del país, Córdoba y oeste de Santa Fe. Mayor probabilidad
de precipitaciones normales o inferiores a las normales sobre La Pampa, oeste
de Buenos Aires y centro-norte de Patagonia. Inferiores a las normales sobre la
región de Cuyo.
Mientras tanto, en cuanto a temperaturas se refiere, se espera mayor chance de
ocurrencia de temperaturas superiores a las normales sobre gran parte del
centro del país, región de Cuyo y noroeste argentino. Normal o superior a la
normal sobre el norte y noreste del país.
Por otro lado se esperan temperaturas normales sobre Patagonia y sur del
Litoral.
Siguiendo con este aspecto, un grupo de científicas de la UBA (Universidad de
Buenos Aires), indicaron que para Diciembre y Enero se vaticinan más días con
temperaturas que superen las marcas habituales de calor en gran parte de la
Argentina. Las mínimas y las máximas se esperan que superen los parámetros
normales.
El panorama que se avecina promete venir cargado con más jornadas abrasadoras
de lo ya acostumbrado. «No podemos decir si ocurrirá el 30 de diciembre o
el 10 de enero, sino que en ese período
habrá más días cálidos extremos que lo normal», remarcaron las
especialistas, al tiempo que indicaron que para determinar que algo es normal
se analiza el clima de cada lugar en un período de 30 años.
Casi todo el país, con excepción de la Patagonia, fue puesto bajo análisis en
base a los registros de temperaturas máximas y mínimas recolectados a lo largo
de tres décadas. Estos datos, junto con modelos computacionales, ciertos
algoritmos y predictores, arrojaron este pronóstico probabilístico.
Se reactivaron las lluvias
Tras un largo tiempo de una sequía
generalizada en el país, durante el último octubre comenzaron a darse algunos
síntomas de cambio, al menos en algunos sectores acotados. Durante este mes
volvieron a ser más frecuentes los eventos de lluvias y tormentas sobre el
norte y el centro-este de Argentina, y las precipitaciones lograron superar el
umbral de los 100mm sobre Misiones, Corrientes, Entre Ríos, el norte de Buenos
Aires, y el este de las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe. Si bien se
está lejos de presentarse grandes excesos con estas lluvias, alcanzó para
cerrar un balance positivo con respecto a los valores medios del mes en el sur
de Corrientes, buena parte de Entre Ríos y el norte bonaerense, con un desvío
máximo absoluto de más de 100mm en la ciudad de Junín, según las estadísticas
del Servicio Meteorológico Nacional.
Octubre, en particular fue de los más secos en las provincias cuyanas y
patagónicas, mientras que sobre el noroeste argentino si bien comenzaron a
registrarse las primeras tormentas de la temporada como es habitual, los
valores de precipitación han estado muy por debajo de los valores esperados. La
única excepción fue la provincia de La Rioja que tuvo su 5°octubre más lluvioso
registrado en la historia.