Apicultura en La Pampa

En las instalaciones del Parque Apícola y Agroalimentario General Pico culminó la serie de cuatro cursos de iniciación, para apicultores de la zona norte pampeana.
Los cursos, de carácter gratuitos y de metodología teórico- práctica, se desarrollaron los sábados, y estuvieron a cargo de los peritos apicultores nacionales Alberto Marchesi y Guillermo Sayt, acreditados como capacitadores por la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) y con reconocida experiencia en la actividad.
El titular de la cartera de Producción, Ricardo Moralejo, valorizó tanto el trayecto instructivo como el esfuerzo del Gobierno pampeano en seguir delineando acciones concretas a favor de los distintos estamentos de la producción provincial. “Consideramos esta actividad como muy importante para la provincia, especialmente para aquellos que quieren iniciar un emprendimiento productivo, por toda la potencialidad que tiene. Hoy podemos decir que la actividad apícola en La Pampa contiene a alrededor de 300 apicultores, con unas 180.000 colmenas y una producción de alrededor de 4 mil toneladas”, señaló.
“Hace que ingresen desde este sector unos 240 millones de pesos, de ahí la importancia, por eso le prestamos atención, considerando que teniendo la Cooperativa instalada aquí en General Pico podemos prestar un servicio importantísimo a nuevos emprendimientos, dado que ofrece una sala de extracción de última generación para que aquel pequeño apicultor pueda iniciarse sin problemas”, continuó Moralejo.
En esa línea, apuntó que la sala de extracción piquense “posibilita tener un sistema de trazabilidad casi única en el país, que facilita la exportación de la producción obtenida dado que es una de las exigencias que requieren los mercados internacionales y a su vez ha sido habilitada para la extracción de miel orgánica para exportar a Estados Unidos, Canadá y Unión Europea. Esto da una perspectiva mayor de que el producto que se pueda extraer acá pueda llegar a los mercados más exigentes”.
El ministro destacó que los mercados internacionales también reconocen a la miel pampeana como de excelencia y piden por ella casi con exclusividad. “La miel pampeana se caracteriza por su calidad dado que proviene del sistema del caldenar, es un producto natural, prácticamente orgánico, lo único que precisa es la certificación, A su vez, la calidad de la misma permite que sea considerada como una miel de corte para mejorar otras producidas en distintas partes del mundo, esto hace que la miel pampeana sea requerida y que hoy haya un mercado muy fluido de exportación”, añadió.
me encanta el monte pampeano soy de rio negro pero siempre visito la pampa