El PEC pronto a ingresar al país

El Pequeño Escarabajo de la Colmena desde hace
ya varios años mantiene en alerta a los apicultores argentinos, y el DTE es un
registro importante ya que registra los movimientos de colmenas, factor clara
para prevenir el problema, según lo manifestó el ingeniero agrónomo Mauricio
Rabinovich, a cargo del Programa Nacional de Sanidad Apícola del SENASA,
durante una visita realizada a la localidad pampeana de General Pico en el
marco de una capacitación realizada en conjunto con el gobierno provincial.
El funcionario indicó que hay que trabajar sobre los problemas sanitarios que
tenemos, estar sobre las áreas que hacen a la comercialización para la
exportación de miel e interviniendo en la producción desde el apiario. “También
estamos dedicados a realizar la prevención del ingreso de plagas que no tenemos
en el país pero representan amenazas que están cercanas”, profundizó en su
explicación. Es así que desde SENASA se vienen realizando controles activos
desde el 2016, cuando Brasil reportó la existencia de un problema. “Una plaga
exótica, porque no se ha encontrado en Argentina, pero que tiene una alta
potencialidad invasiva y de adaptación a los ambientes para colonizar”.
Observando las diferentes realidades apícolas del país, Rabinovich señaló que
el sector de mayor peligrosidad sería la región pampeana, justo la de mayor
productividad de miel en nuestro país, y remarcó que hace tres años que se
viene trabajando con INTA y Agroindustria con diferentes líneas de acción para
prevenir el ingreso de la plaga y estar buscando al PEC para su detección
temprana y evitar su propagación. Del escarabajo, dijo el ingeniero, no se sabe
la capacidad de dispersión y la información disponible es la que Brasil brinda
a la Organización Internacional para la Sanidad Animal.
Durante la charla, el funcionario dio un detalle que encendió las alarmas de
los presentes al indicar que la última confirmación que se tiene es que la
plaga está muy próxima a Formosa y Misiones. “La realidad que nos compete en
cuanto a cercanía es informar a los productores y pedir a los apicultores que
mueven colmenas que cumplan con el Documento de Tránsito Electrónico (DTE)
porque eso sirve para saber sus movimientos y evitar riesgos para este sector
productivo a nivel nacional”, enfatizó.
Para finalizar, vale remarcar que el PEC tiene una capacidad de vuelo
importante y eso debe ser conocido por los productores. La plaga sobrevive en
el ambiente, no sólo en las colmenas. Se deben controlar las importaciones de
frutas, los ingresos de trasporte desde Brasil y la movilización de los
apicultores que deben conocer cómo controlar sus colmenas.
DTE que es eso , nada mas que un documento electronico que te pide la policia en ruta, no sirve de nada para un control sanitario uno va y estando anotado lo saca, no sabes si lleva enfermedades o una carga alta de varroa.si que el productor debe saberlo,pero muchisimos no lo saben, controlar sanitariamente por sorteo , no se hace nada. el pec ya debe estar en algunos apiarios nadie denuncia y cuando este estara diseminado ,no le echemos la culpa a los productores sino a los del senasa por inutiles ya que no intentan ni pensar como activar controles mas responzables.el inta y agroindustria que podrian hacer solo trabajan en oficinas comodas. ya que cobran un sueldo por lo menos piensen como controlar y activar una apicultura que va desapareciendo.
El PEC. Piensan imortarlo? Que dicen pronto entrar al pais? Digo por qué se,asegura algo que no ar deberia permitir entrar.