Chaco apuesta a la certificación orgánica

Casi 80 apicultores se encuentran certificando miel para los mercados de Europa y Estados Unidos.
La provincia del Chaco cuenta actualmente con un número que oscila entre las 70 y 75 mil colmenas, distribuidas en 1750 apiarios manejados por aproximadamente 700 productores. El proceso de certificación orgánica de la miel comenzó hace tres años, mediante un trabajo conjunto entre el Ministerio de Producción de la Provincia, la asociación Acerca y las certificadoras .
El mismo inició con 14 productores de la Asociación
Apícola de Castelli, la Asociación Civil de Montes Nativos de Miraflores y la
Asociación Civil de Jóvenes del Impenetrable Chaqueño, mientras que el segundo
año se incorporó una certificadora y se
comenzó la certificación de procesos. Esto es una etapa posterior a la
producción, que permitió tener seis salas bajo certificación orgánica; cinco de
ellas de extracción de miel y una de elaboración de cera estampada.
A medida que el proceso fue avanzando se sumaron nuevos productores, lo cual
hizo que la provincia se posicione como la primera en cantidad de números de
colmenas bajo certificación orgánica. “Esto es un gran logro que se impulsó
desde el Gobierno Provincial como política pública”, aseguró al respecto el
Ministro de Producción, Marcelo Repetto.
Primeros envíos
Estos casi 80 productores que están bajo esta modalidad se encuentran certificando miel para los mercados de Europa y Estados Unidos, que tienen normas distintas bajo protocolos con requerimientos y un total de 8.914 colmenas bajo certificado. De esta forma la provincia de Chaco superará las 12.000 colmenas bajo certificación, afianzando considerablemente esta iniciativa que pretende potenciar la apicultura y mejorar considerablemente la rentabilidad.
Por sus características geográficas, su flora y fauna el territorio chaqueño tiene un alto potencial en cuanto a producción orgánica se refiere y precisamente en este sentido es donde se busca seguir creciendo
En la campaña 2018/19 se pudo comercializar estos productos a Europa . Esto benefició a los productores obteniendo un 40% más de rentabilidad en el precio de su producto, y además recibieron el apoyo técnico desde el Ministerio de Producción
Producción en alza
Por sus características
geográficas, su flora y fauna el territorio chaqueño tiene un alto potencial en
cuanto a producción orgánica se refiere y precisamente en este sentido es donde
se busca seguir creciendo, ya que actualmente la producción orgánica tiene una demanda alta en el comercio externo y una
creciente demanda en el mercado interno. Esta forma de trabajo que se logró permitió
combinar distintos factores que lo ha transformado en un proceso exitoso.
Actualmente, se han comercializado 380 tambores con certificado de miel
orgánica. Mieles provenientes de productores de la Cooperativa Apícola Chaco de
la localidad de General San Martín, de la Asociación Civil Montes Nativos de
Miraflores, de Castelli, de la Asociación de Apicultores, de la Asociación
Civil de Jóvenes del Impenetrable Chaqueño y de los Parajes Pozo del Gato, El
Sauzalito y Tartajal.
El fruto del esfuerzo
La actividad apícola en el Chaco, lleva más de 20 años de desarrollo en infraestructura, aumento del stock productivo, sumado a distintos programas que fueron colaborando en el despegue y consolidación de la actividad a lo largo de estos años, siempre sin dejar de remarcar que todavía el potencial existente es muy importante.
Inicialmente se realizó todo un proceso de capacitación a productores, para lo que actualmente es el equipo técnico del Ministerio de Producción de la Provincia del Chaco. Luego de esto, los programas nacionales PRODEAR y PRODERI también tuvieron un enfoque en la actividad.
Sin embargo, pese a todo el esfuerzo que se tuvo durante todo ese tiempo, con el correr del mismo fueron cambiando los mercados y las exigencias. Esto llevó a la necesidad de buscar distintas opciones, encontrar otras que permitan generar mayor rentabilidad para sus explotaciones.
Complicaciones climáticas
Hace cuatro meses atrás, algunas zonas de la Provincia de Chaco se vieron totalmente afectadas por más de 300 milímetros que cayeron en muy poco tiempo y que generaron las mayores dificultades en puntos que ya se habían visto afectados apenas unas semanas antes.
El sector apícola no fue ajeno a la emergencia hídrica que vivió la Provincia del Chaco, debido a la altura que tuvo el agua y las precipitaciones que dieron. Esto ocasionó que muchas colmenas fueran arrastradas por la correntada y se perdieran. A esto se suma las malas condiciones de los caminos de acceso y que las napas se encuentran todavía muy altas y no permite que los productores ingresen a los apiarios. Como consecuencia los productores no pueden realizar las practicas del manejo que necesitan como ser alimentación y principalmente sanidad y se estima que se pierda un 70% de aproximadamente 18 mil colmenas.
Ante esta realidad angustiante el gobierno chaqueño se movió rápido y prometió ayuda para las actividades afectadas, por lo cual el sistema ganadero y agrícola tuvieron sus beneficios, sin embargo a los apicultores todavía los están haciendo esperar.
Sobre esto desde la localidad de Villa Ángela, Héctor Lazarut, explicó a nuestro medio. «El agua directamente me llevó las colmenas, y nosotros recién pudimos entrar a los colmenares a los quince días, pero solamente para intentar recuperar el material entre las ramas y el barro».
Lazarut indicó que las lluvias en esa cantidad fueron un hecho anormal y que los tomó por sorpresa e indicó se trata de algo histórico en territorio chaqueño.
«Las estoy recuperando con mi lomo», La frase pertenece al propio Lazarut quien destacó que pese a las promesas todavía el teléfono de los apicultores no ha sonado y que al momento de reclamar les indicaron que todavía deben esperar un poco más. En principio lo prometido eran 10 millones de pesos a repartir entre las cinco o seis entidades más afectadas.
En sintonía el presidente de la Cooperativa Apícola de Santa Sylvina, Carlos Maurino, se mostró algo molesto por la promesa que por el momento no se cumplió, y agregó que pese a los reclamos todavía no han tenido una respuesta.
