Recomendaciones para evitar el pillaje en época de cosecha

pillaje

El olor a miel hace inevitable el pillaje en mayor o menor medida, por lo tanto antes de cosechar debemos elaborar una estrategia para evitar los daños que pudiera causar este suceso.

Durante la cosecha por más que haga buen tiempo, el tremendo olor a miel hace inevitable el pillaje en mayor o menor medida, por lo tanto antes de disponernos a cosechar hay que elaborar una estrategia para evitar los daños que pudiera causar este suceso.
Cosechar preferentemente en horas de la tarde, con buen tiempo o por la mañana después que se levantó el rocío para evitar el pillaje, son dos recomendaciones importantes señala un artículo técnico elaborado por Orlando Valega que El Apicultor presenta en versión periodística.
Cuanto más rápida se haga la cosecha, menos tiempo se dará a las abejas a excitarse con el olor a miel, pero eso no significa maltratar a las colmenas porque podríamos provocar algo peor que es su agresividad.
Nosotros cosechamos alza por alza y no cuadro por cuadro, lo que nos permite hacer en muy poco tiempo el trabajo de cosecha. Para evitar que el olor a miel de las alzas cosechadas llegue a las colmenas del apiario, las ponemos dentro de bolsas de polietileno y con este método se garantiza además la higiene en el proceso de cosecha.
Para desabejar ahumamos profusamente por sobre los cabezales de tal manera que el humo penetre entre los cuadros y empuje a las abejas hacia abajo. Utilizamos hojas de pino secas para hacer humo por no ser contaminante, y colocamos la tapa de la colmena dada vuelta en el piso por detrás de la colmena. Luego retiramos el alza, lo sacudimos sobre el techo dado vuelta, lo golpeamos dos o tres veces suavemente y lo embolsamos. A las abejas que quedan sobre la tapa las sacudimos frente a la piquera en el piso para evitar que molesten a las otras abejas y luego tapamos la colmena.
Si la miel en los panales está totalmente operculada los cuadros no retienen a las abejas y tampoco liberan tanto olor a miel después de cosechados y la miel no toma olor al humo. Si no están bien operculados los alvéolos de los panales, el trabajo se torna más engorroso, cuesta mucho desabejar, la miel toma el olor del humo, y el olor a miel excita a las abejas. La situación se agrava más aún si se cosecha en plena mielada cuadros que todavía no están totalmente operculados ya que es inevitable salpicar con néctar por todos lados, lo que atrae a las abejas que terminan haciendo imposible el trabajo por el pillaje y por la agresividad de las mismas. Hay que cosechar cuando ya mermó un poco el ingreso de néctar, cuando los cuadros están totalmente operculados y no hay peligro de llevar néctar que lave la miel, provoque pillaje y estimule la actitud defensiva de las abejas. Si se respetan estas premisas la cosecha es tranquila, sin pillaje, con las abejas mansas y con las alzas sin abejas.

Estímulos desencadenantes o detonantes del pillaje

El olor a miel es un estimulante fenomenal del pillaje, el olor a la cera y el propóleos también lo son. Las abejas se ponen ávidas de todas las sustancias dulces; jugos de frutas, coberturas de postres, tortas, facturas, malazas varias, jarabe de azúcar etc.
En situaciones en que las abejas están predispuestas al pillaje, ante el menor estímulo se desencadena el fenómeno, pero apenas cambian los factores predisponentes, o desaparecen los estímulos, cesa el estado nervioso y frenético que impulsa a las abejas a robar miel. Puede suceder que en ciertas horas del día se corte el ingreso de néctar, observándose síntomas de pillaje y luego, cuando vuelve a entrar néctar a la colonia, automáticamente todo vuelve a la normalidad. Lo mismo ocurre con las condiciones climáticas. Hay veces que las abejas están muy pilladoras, y en determinado momento, de golpe dejan de robar, como por arte de magia se retiran y siguen con sus tareas habituales.
De la misma forma, cuando se elimina el factor detonante o estimulante también se corta el pillaje. Si el olor a la miel es el estimulante, limpiando todos los vestigios de miel, se corta el pillaje.
El pillaje está muy relacionado con la agresividad, hasta las colonias mansas, ante el acoso de las demás abejas se inquietan y se ponen agresivas.

¿Cuadro por cuadro ó alza por alza?

Si utilizáramos el método tradicional de cosechar cuadro a cuadro con cepillo para desabejar, con seguridad que si hay un poco de predisposición al pillaje en ese momento, antes de terminar de cargar los cuadros en el alza vacía, ya tendremos que volver a desabejar, con más razón si los cuadros están sin opercular. Para volver a desabejar se tiene que sacudir el alza y como los cuadros están sueltos, despegados; se desacomodan y chocan entre sí, maltratando los panales los que al romperse derraman la miel que provoca más pillaje.

Al cosechar alza por alza, los cuadros están pegados al alza y no hay peligro de que se maltraten por chocar entre sí en el manipuleo y se derrame miel.
En consecuencia, un consejo sería cosechar alza por alza cuando la miel está madura, con sus cuadros totalmente operculados, después que pasó el furor de la mielada pero todavía no se cortó totalmente. Desabejar ahumando por sobre los cabezales, desprender el alza, sacudirlo y posteriormente golpearlo dos o tres veces sobre la tapa dada vuelta en el suelo por detrás de la colmena, se ensobra en la bolsa y se apila a un costado o se carga en el vehículo para su traslado. En una tarde de trabajo entre dos o tres operarios se pueden cosechar 100 medias alzas. Recordar que el primer medio-alza es parte de la cámara de cría en las colmenas Oksman y no se debe cosechar.
Por ninguna razón se debe utilizar productos químicos como el nitrato de amonio, el ácido fénico o el Extracto de Almendras (Aldehído Benzoico) para desabejar ya que no son aprobados en las buenas prácticas de manejo y pueden contaminar la miel y la cera. Además, el escape Porter no es práctico para desabejar por los siguientes motivos:

  • Se encarece y demora la tarea porque hay que ir dos veces al apiario.
  • Se corre el riesgo de sobrecalentar la colonia.
  • Se paraliza el recolectado de néctar de las alzas que todavía no están operculadas.

Además es imprescindible utilizar entre-tapas y las colmenas deben tener materiales nuevos sin fisuras por donde puedan ingresar las abejas.

¿Cuándo reponer las alzas vacías?

Con respecto a la devolución de las alzas vacías después de la cosecha se tiene que tomar la precaución de no devolverlas hasta que no estén totalmente limpias, no deben tener ni el menor vestigio de miel. Nosotros dejamos que las abejas limpien los cuadros que fueron extraídos en los alrededores de algún colmenar nuestro, fuera de la dirección del viento de tal manera que el viento no arrastre el olor a las colmenas. Si las colmenas de ese colmenar no fueron revisadas no hay problema de pillaje. Una vez que las abejas limpiaron los cuadros se procede a volver a cargarlos a las colmenas cosechadas. La cosecha y la devolución de los cuadros no conviene hacerlo simultáneamente primero porque se demora el trabajo dando más oportunidades al pillaje y además la exposición de los cuadros cerca de las colmenas mientras se está cosechando, por más que estén limpios, queda algo de olor a miel y cera lo que puede estimular el pillaje.

¿Cómo reponer las alzas vacías?

Al cargar las alzas vacías algunos recomiendan esperar a que el alza anterior esté completamente cargada y operculada y después levantar el alza cargada y colocar el nuevo alza en su lugar de tal manera que la cargada quede arriba de la vacía. Nosotros colocamos suficientes alzas vacías y siempre por arriba de las cargadas. Si se intercala se hace doble trabajo lo que encarece la tarea. Además, si las alzas tienen crías, se las separa del nido haciéndoles más difícil la tarea de alimentar y calentar las crías a las nodrizas. Pueden enfriarse o necesitar mayor cantidad de abejas para atenderlas que si estuvieran juntas al nido principal. Si se enfrían además de disminuir el rendimiento futuro, ocupan a las abejas para limpiar las crías muertas y si llegan a mantener las crías a costa de mayor atención, el rendimiento de la cosecha es menor por disponer de menor cantidad de pecoreadoras para la cosecha.

¿Cuánto espacio se debe dejar para acumular el néctar?

Con respecto a la cantidad de alzas que se coloca dependerá de la intensidad de entrada de néctar y es preferible que sobre y no falte, ya que si sobra no-pasa nada, pero si falta, se pierde cosecha, se dificulta muchísimo el proceso de deshidratación del néctar y su transformación en miel. Además se corre el riesgo de provocar la enjambrazón. Las abejas no llenan de néctar las celdas vacías, cargan solo una cuarta parte de la misma para facilitar la deshidratación y su transformación en miel, por lo tanto se necesita mucho lugar. Por la mañana se ve que los lugares que el día anterior tenían un poco de néctar, están vacíos y se encuentran sectores en que ya hay depositado en abundancia jarabe espeso que no se vuelca al sacudir el panal. Si faltara espacio la abeja no podría procesar el néctar convenientemente lo que impide la colecta de néctar y merma la cosecha.
Para que la cosecha sea eficiente las abejas deben disponer de suficiente espacio en los panales para depositar el néctar. Tener una muy buena ventilación exterior para que el intercambio de aire húmedo interno por aire más seco del exterior se haga convenientemente. Poco espacio interior, con mala ventilación y un ambiente muy húmedo dificultan mucho el trabajo de las abejas lo que las pone muy agresivas.

3 pensamientos sobre “Recomendaciones para evitar el pillaje en época de cosecha

  1. Muy interesante este artículo, el pillaje es uno de los problemas más comunes a la hora de cosechar y cuando se presenta es muy complicado detenerlo algunas veces es mejor detener la cosecha serrar las colmenas retirar las alzas cosechadas y aplicar profusamente humo en todo el colmenar, esperar un poco a que se calmen y luego continuar con la labor.
    Hay que destacar lo que dice el artículo que me parece una práctica bastante interesante y es el empleo de bolsas plásticas para embolsar las alzas cosechadas, pero hay que hacer un análisis de costos para esta práctica.

  2. Generalmente cosechamos en las mañanas al amanecer, pero previo, el día anterior preparamos el colmenar a cosechar:
    – Revisamos los marcos operculados, dejándolos en una alza, los no operculados los dejamos aparte.
    – La alza con marcos no operculados la dejamos sobre la cámara de cría, y sobre esta la alza con marcos a cosechar, procuramos dejar en las alzas con marcos sin opercular marcos sin néctar.
    – Al día siguiente antes de amanecer, empezamos a retirar las alzas a cosechar, y estas están sin abejas, lo cuál hace fácil y rápido la cosecha…

Los comentarios están cerrados.