Perspectivas climáticas

Este 2020/21 es un año raro no sólo por la pandemia sino también por lo meteorológico. Hemos tenido características muy particulares, estamos transitando este período tan cambiante, variable. Ya el clima no nos genera esa confianza y estabilidad que nos daba años anteriores debido a los cambios significativos que se producen, las siguientes son expresiones vertidas por Leonardo De Benedictis en la reciente jornada Expo apícola Doblas (La Pampa).
Proyecciones Globales
A nivel global, planetario el evento “La Niña” muestra la temperatura del Pacífico Central, es la que nos puede llegar a generar cambios en la circulación general de la atmósfera, aportando mucha o poca humedad.
Lo que se espera es que esa zona específica se siga enfriando y que estamos en un evento “La Niña” que nos va a acompañar todo el período 2020/21. Los valores fríos se esperan hasta por lo menos el mes de marzo. Esa temperatura del Pacífico lo que hace es poner en marcha todo un mecanismo de circulación de la atmósfera y que genera impactos.
Pronóstico de probabilidades

En términos de probabilidades cada evento en diferentes colores y obviamente la probabilidad de estar en “Niña”es de casi el 100%. Esto va a seguir hasta el trimestre febrero-marzo-abril, ya que recién ahí comienza a aflojar. Cubre todo el verano y parte del otoño.
Proyecciones regionales
El impacto más grande que tiene el evento “La Niña” es reducir las precipitaciones, pero no lo hace en todos lados de la misma manera. En la zona que tiene mayor impacto es en el Litoral Argentino, norte y noroeste de Buenos Aires, zonas de Uruguay y Brasil. En las provincias de La Pampa, San Luis, Sudoeste de Córdoba y de Buenos Aires, en general el impacto no es tan directo. No es que siempre que se da este tipo de evento llueve por debajo de lo normal: hay veces que sí y otras no. Este año puede llegar a tener días por debajo de la media en algunos meses claves.

En noviembre para la zona de Doblas y la región, las precipitaciones, en general en este año pueden estar por debajo dos niveles medios. En la segunda quincena del mes puede haber algo más de lluvias. Tal vez un promedio general será de 60-80mm., algo por debajo de la media del mismo mes. El efecto de “La Niña” hace que se reduzca un poco las precipitaciones.
Las precipitaciones en los próximos meses se pueden dar de manera aisladas o muy puntuales, pueden ser muy cargadas de lluvias, pero acotadas a un espacio pequeño. Van a ser aisladas en tiempo y área.
En cuanto a las temperaturas, noviembre es traicionero. En años secos puede haber entrada de algo de frío y este año no estamos exentos de esta situación. En el Sudeste de Buenos Aires algún día, en la segunda quincena, de helada habrá y será contundente.
Es muy probablemente no tendremos seguidilla de calor en noviembre, sí en diciembre y enero.
En diciembre las lluvias estarán bastante por debajo de lo normal, es lo que más va a costar. Puede haber lluvias abundantes pero en áreas pequeñas. Va a ser así casi todo el verano, abundantes pero no generalizadas.
En diciembre no se esperan heladas y empieza a ser relevante los días seguidos (8-10) de 33º de temperatura. El calor más intenso lo tenemos del noroeste. San Luis, Mendoza e incluso oeste de La Pampa y desemboca en sudeste de Buenos Aires, noreste de Río Negro. Noreste de Buenos Aires y sur de Santa Fe tienen menores temperaturas en este tipo de año.
Días de calor, viento del noroeste bien marcado, temperaturas elevadas, van a ser típicos. Ese viento seco hace que rápidamente suba la temperatura.
Durante enero la situación de lluvias en valores absolutos va a ser escaso y los eventos abundantes van a ser muy puntuales. Mayor calor, con temperaturas superiores a los 33º, viento norte, pocas lluvias y nada que amortigûe el gran ascenso térmico.

Para febrero no habrá disponibilidad de humedad, sí para el este y sudeste de Buenos Aires porque allí está la influencia del Atlántico que puede llegar a aportar humedad. El aporte de humedad de Brasil, Paraguay y el norte de nuestro país van a estar acotados por efecto de “La Niña”.
El calor empieza a aflojar un poquito. Aparece más cargado de días de calor intenso que diciembre. El calor más intenso se dará más en enero-febrero que en noviembre-diciembre.
Marzo, va a ser un otoño con todas las letras. Muy pocas precipitaciones, muy por debajo de lo normal. Empieza a aflojar La Niña” pero sigue el impacto hasta abril, en que se empieza a acercar a valores mas normales, lo que no significa más lluvias.
Se dan los primeros fríos, ya con posibilidades de algunas heladas suaves, esto suele ocurrir en años secos. Se empieza a disipar el calor, pero continúa la seguidilla de 8-10 días de calor.
En abril se esperan lluvias cercanas a los 30mm, características de invierno. Habrá mayor presencia de días fríos y probabilidad de ¾ episodios de heladas.
En mayo más lluvias que en abril y afloja de manera más definitiva “La Niña”. Son valores más normales. Mayor riesgo de heladas por temperaturas menores a 3º.
Ya en junio las lluvias serán más escasas, más precipitaciones para el sur de La Pampa. Buena cantidad de heladas. Será un junio muy frío, a diferencia de los 2 últimos años en que los fríos arrancaban en julio.
Exelente Leo siempre te escucho en la radio.