Mercado de la apicultura: crecimiento, tendencias, pronósticos

El mercado global de apicultura está segmentado según el tipo de producto (miel, cera de abejas, abejas vivas y otros), según la aplicación (medicina, bebidas alimenticias, cosméticos y otros) y geografía.
Visión general del mercado
Se estima que el mercado de la apicultura registrará una CAGR del 4,3 % durante el período de pronóstico (2020-2025), en los próximos 5 años. En la apicultura, las colonias de abejas se mantienen mediante cultivares para obtener miel y productos a base de miel como propóleos, cera de abejas, melaza y jalea real.

La apicultura se inició en América del Norte y luego se expandió a Europa. El aumento de la demanda de miel por los beneficios para la salud y la disponibilidad insuficiente impulsarán el mercado futuro durante el período de pronóstico. La agricultura comercial de apicultura entrará en escena a medida que aumente la demanda de miel de varias industrias debido al propósito medicinal y cosmético, lo que impulsará aún más el mercado de la apicultura. Los beneficios asociados con la cría de apicultura son de bajo mantenimiento y rentables. La creciente demanda de miel y sus derivados en los países en desarrollo impulsará el mercado mundial durante el período señalado. Europa y América del Norte tienen una cuota de consumo significativa de miel y sus derivados, mientras que se ha proyectado un rápido crecimiento en las regiones de Asia y el Pacífico.


Tendencias clave del mercado
Consumo de miel en aumento
El uso creciente de la miel como alternativa a los edulcorantes artificiales en diversas industrias de uso final está impulsando el crecimiento del mercado mundial de la apicultura. Además, la miel se utiliza cada vez más en la industria cosmética y médica, que está preparada para encabezar el crecimiento del mercado mundial de la apicultura.

Además, la miel de manuka está ganando popularidad en todo el mundo debido a sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y antimicrobianas.(Gráfico de consumo diario, en gramos, por persona).
Asia-Pacífico lidera el mercado apícola
Asia-Pacífico tiene la mayor participación de mercado en 2018, con una participación del 42%, seguida de Europa, que es el segundo mayor productor después de China con 230000 toneladas de producción de miel. El consumo de productos apícolas como la miel está aumentando en la región de Asia-Pacífico debido a los beneficios para la salud asociados con la miel y sus derivados.

Panorama competitivo
El mercado de la apicultura está fragmentado con una gran cantidad de granjas apícolas en diferentes regiones. Los principales actores están más centrados en la planificación estratégica para hacer crecer la cartera de negocios. Además de la actividad de desarrollo comercial, la adquisición también se considera para el crecimiento comercial para mejorar la participación de mercado.
Principales actores
El mercado de la apicultura está creciendo a una CAGR del 4,3 % en los próximos 5 años y
América del Norte está creciendo a la CAGR más alta durante 2021-2026.
Asia Pacífico tiene la mayor participación en el mercado apícola de 2021.
Ranking de los principales países productores de miel a nivel mundial en 2021, por volumen de producción

En 2021, China se convirtió nuevamente en el principal productor de miel del mundo. En concreto, el país generó alrededor de 473.000 toneladas métricas, un volumen que representó más de una cuarta parte de la producción mundial de este edulcorante natural durante dicho año. Turquía e Irán, en segunda y tercera posición respectivamente, se quedaron a más de 370.000 toneladas del gigante asiático.
Ranking Principales Exportadores de Miel 2021
- 1.Nueva Zelanda. $552.0M.
- 2. 2021. China. $263.4M. Export Value.
- 3. 2021. Argentina. $214.0M. Export Value.
- 4. 2021. Brasil. $163.4M. Export Value.
- 5. 2021. Alemania. $153.3M.
- 6. 2021. Ucrania. $145.2M.
- 7. 2021. India. $136.8M.
Cada vez más colmenas
Durante la última década, el número de colmenas ha experimentado un constante crecimiento en todo el mundo. De esta forma, se ha pasado de una cantidad inferior a los 81 millones en 2010 a aproximadamente 102 millones en 2021. Esta tendencia se debe, en gran medida, a la buena acogida que el líquido dulce y viscoso producido en ellas parece tener entre la población. De hecho, el tamaño del mercado global de la miel se situó en torno a los 8.500 millones de dólares estadounidenses en 2022 y se estima que supere los 12.600 millones para 2029.
Número de colmenas en los principales países del mundo en 2020

España, uno de los principales jugadores del comercio internacional de la miel
Si bien China es la máxima exportadora de miel del mundo, seguida de Nueva Zelanda y Alemania, el papel de España no es ni mucho menos insignificante. Los 117,53 millones de dólares facturados en 2022 por la comercialización de miel fuera de las fronteras nacionales sitúa al país mediterráneo dentro del top 7, por delante de naciones como México, Polonia o Estados Unidos, que ni siquiera aparece entre los diez primeros. Ahora bien, el “país de las oportunidades” sí ocupa un claro liderazgo en el caso de las importaciones. De hecho, estas duplicaron las registradas por el mercado germano, en segundo lugar, en 2022. España, con alrededor de 89,5 millones de dólares, no solo logró entrar también en esta clasificación, sino que dichos datos le permitieron cerrar el año con un superávit comercial de unos 28 millones.
En 2022, el tamaño del mercado de la miel, incluyendo tanto la orgánica como la convencional, se aproximó a los 8.500 millones de dólares estadounidenses. Las previsiones apuntan a que su valor aumentará en los próximos años hasta situarse por encima de los 12.600 millones de dólares en 2029.
Con un valor comercial de sus exportaciones de aproximadamente 278 millones de dólares estadounidenses en 2022, China se convirtió en el principal exportador de miel natural del mundo. Nueva Zelanda y Alemania se situaron en segunda y tercera posición respectivamente.
Estados Unidos fue, sin duda, el principal importador de miel natural del mundo en 2022. En concreto, el valor comercial de sus importaciones durante dicho año se situó en torno a los 794,3 millones de dólares estadounidenses, esto es, más del doble que el alcanzado por la miel natural importada por Alemania, segundo en la clasificación. Japón completó el podio.
