La incidencia de las abejas melíferas manejadas en la polinización difiere según el tipo de cultivo

La investigación analiza los factores que inciden en la limitación de la polinización en cultivos
La agricultura moderna depende cada vez más de los polinizadores; sin embargo, el número de colonias de la abeja domesticada de la miel (Apis melífera) está creciendo a un ritmo más lento que su demanda, mientras que los polinizadores silvestres disminuyen en todo el mundo. Esta pérdida de polinizadores está relacionada con diferentes tipos de impacto antrópico, en particular la sustitución de hábitats naturales por tierras de cultivo y el uso generalizado de pesticidas, que han causado disminuciones en la abundancia y/o diversidad de polinizadores a escala local, regional y global. Como consecuencia, la gran mayoría de los cultivos dependientes de polinizadores presentan limitada su producción debido a una incorrecta polinización.
Este escenario es el que revela un estudio que fuellevado adelante por científicos/as del CONICET y liderado por Agustín Sáez, investigador en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo).
A través de un metaanálisis de los resultados de 52 estudios se realizó una evaluación que arrojó la existencia de una limitación de polinización en los cultivos dependientes de polinizadores a nivel global. De esta forma, se configura un escenario desigual de alta demanda de polinizadores y baja disponibilidad, lo cual limita la cantidad y/o la calidad de las frutas y semillas producidas por muchos cultivos.
La investigación evidenció que cuando se suplementan los cultivos con colmenas de la abeja de la miel decrece la limitación de polinización. Sin embargo, su incidencia es diferente según el tipo de cultivo. Existen dos, los autocompatibles, que pueden fecundarse con el polen de la misma planta, y los autoincompatibles, que requieren cruzar el polen entre distintas variedades para lograr la semilla o fruto.
La investigación logró sistematizar datos de observaciones de distintas partes del mundo, lo cual constituye un insumo de utilidad ante la ausencia de evaluaciones generales de la limitación de la polinización de cultivos y los factores que determinan su magnitud. Las mismas evidencian que la limitación en la polinización es, en promedio, del 35%, lo cual implica que el rendimiento de los cultivos se encuentra por debajo de su valor óptimo. No obstante, la producción puede mejorarse optimizando los manejos que se hacen de la agricultura; las abejas manejadas solucionan parte de esta problemática para cultivos que son autocompatibles; sin embargo, para cultivos que son autoincompatibles se necesita incrementar tanto la diversidad genética de las plantas que se está produciendo en la plantación, como la diversidad de polinizadores visitando el cultivo. “Muchos productores consideran que el problema se resuelve agregando abejas de la miel; sin embargo, en este estudio mostramos que en muchos casos esto no resuelve la limitación de la polinización; para los cultivos autoincompatibles es necesaria la presencia de ensambles diversos de polinizadores y plantaciones con alta diversidad genética, es decir que tengan distintas variedades”, concluye el investigador.
La agricultura moderna depende cada vez más de los polinizadores. Sin embargo, la población mundial de abejas domesticadas está creciendo a un ritmo más lento que su demanda, mientras que las abejas silvestres están disminuyendo en todo el mundo. Este escenario desigual de alta demanda de polinizadores y baja disponibilidad de polinizadores puede traducirse en una mayor limitación de la polinización, reduciendo el rendimiento de los cultivos dependientes de polinizadores. Sin embargo, faltan evaluaciones generales de la limitación de la polinización de cultivos y los factores que determinan su magnitud. Con base en 52 estudios publicados que incluyen 30 cultivos, realizamos un metanálisis que compara el rendimiento de los cultivos en flores suplementadas con polen versus polinizadas al aire libre. Evaluamos la magnitud general de la limitación de la polinización y si esta magnitud estuvo influenciada por:
1) la presencia/ausencia de abejas melíferas manejadas,
2) el sistema de compatibilidad de cultivos (es decir, autocompatible/autoincompatible) y
3) la interacción entre estos dos factores.
En general, la suplementación con polen aumentó el rendimiento en aproximadamente un 34 %, lo que indica una limitación considerable de la polinización. El despliegue de abejas melíferas gestionadas y la autocompatibilidad se asociaron con una menor limitación de la polinización. En particular, el manejo activo de las abejas disminuyó la limitación de la polinización entre los cultivos autocompatibles, pero aparentemente no entre los cultivos autoincompatibles. Estos hallazgos indican que los regímenes de polinización actuales son, en general, inadecuados para maximizar el rendimiento de los cultivos, incluso cuando se incluyen abejas melíferas gestionadas, y subrayan la necesidad de transformar el paradigma de gestión de la polinización de los paisajes agrícolas lo que indica una limitación de polinización considerable.