Estudian el polen para saber qué plantas nativas eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo

El objetivo es estudiar la vegetación y los morfotipos polínicos de relevancia apícola en el Chaco Húmedo, a partir de relevamientos de la flora.
La información que surja del trabajo brindará garantía del origen y calidad de la miel de la provincia del Chaco. El estudio lo lleva adelante Tomás Larroquette, estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas y esdirigida por la doctora Sandra Sobrado.Los resultados serán transferidos al sector productivo apícola y comunicados en eventos científicos-académicos.
La abeja Apis mellifera mostraría preferencia por determinadas especies vegetales al momento de recolectar y seleccionar néctar y polen durante la temporada de mayor floración y aprovechamiento apícola.
Conocer sobre las especies de plantas disponibles y efectivamente seleccionadas por estos insectos forma parte del proceso de registrar qué recursos de una región definen las características de los productos de la colmena.
El trabajo tiene como objetivo estudiar la vegetación y los morfotipos polínicos de relevancia apícola en el Chaco Húmedo, a partir de relevamientos de la flora y su determinación por la correspondiente presencia en los recursos acopiados por Apis mellifera.
Morfotipos polínicos.
Este concepto técnico hace referencia a las distintas formas que pueden tener los granos de polen de las plantas.
Al libar el néctar de las flores, las abejas llevan incluidos el polen que seguidamente transportan a las colmenas. La miel contiene intactos esos granos de polen, por lo que resulta accesible clasificar e identificar las flores que han sido visitadas por las abejas.
Para comprender aún más el estudio que lleva adelante Larroquette hay que tener en cuenta que cada región geográfica posee una flora característica, la presencia de polen en una miel indica que es natural y la determinación de los pólenes atestigua la procedencia geográfica y botánica de dicha miel.
El otro aporte es que además de brindar denominación de origen botánico a la miel, favorece la puesta en valor de la flora nativa y sienta las bases para su aprovechamiento de forma sustentable y por consiguiente fomentar la conservación de dichas especies.
En la actualidad, en varios países se incrementaron los métodos de análisis polínico de las mieles como garantía de su origen y calidad.
“Es oportuno destacar –explica la Dra. Sobrado– que la provincia del Chaco lidera a nivel nacional en número de colmenas y producción de miel orgánica. Por ello, la visión del proyecto de beca es generar herramientas transferibles al sector productivo del área y a entidades que articulen con los agentes beneficiados, los productores”.
Trabajo de campo
El plan de trabajo está en plena ejecución. Desde octubre del 2022 se realizan relevamientos mensuales y sistematizados de las especies que forman parte de las formaciones vegetales reconocidas (pastizal, palmar y bosque), las cuales son típicas de la región del Chaco Húmedo.
En campo se obtuvieron muestras estacionales (primavera y verano) de cargas de polen. Hasta el momento, estas fueron caracterizadas por parámetros exomorfológicos (color, forma, lustre, textura) y microscópicos preliminares, evidenciando que los principales recursos de polen son: quebracho colorado, cardo torito, escoba dura, flor de primavera, caranday y algarrobo, entre otras especies.
Por otra parte, las muestras de miel representativas de las cosechas de primavera y verano, fueron obtenidas por centrifugación en la Sala de Extracción de la Cooperativa Apícola de Margarita Belén, Chaco (COPAP Ltda.).
Quedan aún pendientes los análisis para determinar el contenido de polen en dichas muestras. Tareas que se realizarán en el Laboratorio de Palinología (FCA-UNNE; IBONE-UNNE/CONICET, coordinado por la doctora Salgado.
Está previsto que los datos obtenidos por el estudio que lleva adelante Larroquette, sean incorporados a un catálogo digital sistematizado en donde se registre la polinoflora con impacto en la producción apícola del Chaco Húmedo.
Al ser un proyecto de ciencia básica, dará continuidad a estudios en referencia a la dinámica del paisaje: curvas de floración, vegetación y monitoreo satelital, impacto del avance de la frontera agrícola, etc.
La información generada podrá ser utilizada para evaluar otros parámetros biológicos como ser el estado nutricional y sanitario de las colmenas en función de la disponibilidad de recursos, la coexistencia con otras abejas sociales y polinizadores, el vínculo con otras actividades productivas, entre otras.
