«Estamos preocupadísimos por cómo vamos a alimentar y con qué”

La situación económica que atraviesan los apicultores es acuciante y la manera en que van a transitar esta instancia, la alimentación de las abejas, es complicada.

Comienza un nuevo tiempo importantísimo para la actividad apícola, un ciclo que concluirá con la cosecha, momento cúlmine y donde lo que importa es cuánta miel produjeron, porque ése es el fin, la meta del productor. Es lo que permite el sustento de la actividad y personal.
Para llegar a la meta de la mejor manera posible, en lo posible superándose año a año, hay muchas circunstancias a considerar: algunas sobre las que no se puede influir como el clima y otras que conciernen al manejo de las colmenas que lleva a la práctica el apicultor. Es por ello que quisimos conocer de boca de los actores: cómo salieron del invierno y cómo piensan alimentar a las abejas, teniendo en cuenta fundamentalmente la crisis de los apicultores.
Al respecto, Leonardo Giménez, productor apícola de la provincia de Buenos Aires nos decía:
“te cuento, en líneas generales las colmenas están bastante bien. En lo que es sanidad, yo estoy calculando que hoy por hoy hemos logrado mantener una línea estable para con las colmenas. Lo que es varroa prácticamente se está controlando. Hoy no hay grandes mortandades de colmenas por causa de la varroa. Yo creo que la apicultura ha tomado mucha conciencia y se ha trabajado mucho sobre eso y hoy por hoy, gracias a Dios, no es el principal problema. No quiere decir que se descuida sino que, al contrario, se está trabajando muchísimo más que años anteriores, entonces se ven los resultados. Hay una estabilidad en la colmena, muy parejito estos últimos años. Favorable para la colmena. Que no se ven mortandades, nada de eso como se veía en otros años por causa de varroa. Yo calculo que hoy se ha logrado esa estabilidad que se ha buscado durante tantos años entre los ingenieros, los técnicos, el apicultor, creo que es el objetivo y por hoy está cumplido”.
Luego prosiguió, “en materia de alimento, sí, es un poquito complicado. Nosotros hemos tenido un año cálido, evidentemente la colmena consumió un poquito más de lo normal. El productor que le dejó un poquito de comida, un poquito más de lo normal de otros años, lo ayudó a llegar a un poquito más cómodo, y el que no, bueno, ha tenido que alimentar con anticipación, como pasa en estos casos. Pero yo calculo que, este es el cuarto año que nosotros tenemos así, yo calculo que más o menos ya nos hemos puesto a tiro con todo este tipo de cosas. La gran mayoría ha sabido dejar un poquito más de reserva de lo normal”.
“Hoy estamos preocupadísimos por cómo vamos a alimentar y con qué. La vez pasada hemos leído un artículo que había salido que las mieles estaban saliendo con ciertos residuos de diferentes productos que el apicultor solía utilizar, entonces hoy lo que era una opción ya dejó de serlo. Hay que tener mucho cuidado que no queden residuos en la miel, el azúcar está carísima y el que tiene un poco de miel, por lo menos lo está pensando, no sé si lo va a hacer pero lo está pensando. En nuestro caso en particular vamos a hacer una primera salida con Sucrodex y para finalizar con algo de azúcar”, y agregó: “estoy preocupado, alimentar es carísimo, el costo del viático hoy por hoy influye muchísimo, hoy cargar un tanque de gas o hoy conlleva mucha plata, más el alimento, las horas de trabajo; cada vuelta no es gratis. Hoy está complicado, no por nada se han visto tantos apicultores chicos y medianos sacándose las colmenas de encima porque están viendo de que no les da resultado, que no están llegando, entonces es el momento en el que se empiezan a sacar las colmenas, están un poquito vigorosas y bueno, se las sacan de encima porque ya están viendo que les va a pasar lo mismo que el año pasado, que estuvieron toda la primavera con la regadera y casi la mitad del verano para nada, para poder sacar una gota de miel, que encima de malas tenemos el problema de la comercialización que nos está terminando de ahorcar… que no puedas vender un tambor de miel, no es así, entonces bueno, estamos complicadísimos”.
“Me siento, cómo te puedo explicar, en una situación de incertidumbre que no lo puedo manejar, porque de repente, con tantos años, tantos sacrificios, todo, y este año estoy evaluando si puedo alimentar las colmenas. Una locura, una locura. Tengo mieles claras y no las puedo vender. Es decir, si te las llevan, encima de mala gana y a los premios. Y nosotros no podemos trabajar así. Vos vas a comprar el azúcar o lo que sea que vayas a comprar y hay que pagarlo en el momento. Entonces, bueno, estamos complicados”, agregó.
“Estamos esperando que sea una buena primavera que en definitiva tampoco está pintando para serlo, está preocupante el asunto. Ya pasó septiembre, estamos entrando a octubre, y si todo esto sigue así, me parece que va a ser un niño muy chiquito, con algunas lluvias aisladas. Y encima con todo esto la incertidumbre que nos genera, en lo productivo, en lo económico, porque todo depende de las lluvias”, dijo al finalizar.
Marcelo, apicultor de la provincia de Buenos Aires, con más de 1500 colmenas describió un panorama similar. Quienes viven de esta actividad y además son fuente de trabajo para otros sienten la presión de tener que sostenerse y sostener.
En relación a las consultas expresó: “La salida del invierno bastante bien, normal, no me puedo quejar. El problema es que no tenemos con qué darles de comer. Tengo 1700 colmenas, saqué promedio de 30/31 kilos de miel y tengo que pedir prestado para el alimento porque no me alcanza la guita, mirá lo que te estoy contando…¡30 kilos y no puedo vivir! Somos familia numerosa, somos 5, pero no dan los números para mantener las colmenas”.

El jarabe de maíz no debiera diluirse porque ya trae 20/25% de agua en su formulación. Muchos lo diluyen para facilitar la administración. Esto es como un jugo Tang, si lo haces más aguado pierde el gusto (Joaquín Moja)
Sobre el alimento a utilizar se explayó, “azúcar incomprable, lo más barato es Sucrodex, vale lo mismo 2 kilos de jarabe que 1 kilogramo de miel, de miel clara. Un tambor que tenía y pasaba los 40 mm se lo di a las abejas, ya está. ¡Qué tanto problema con el color! No la quiero regalar, ofrecen $ 400 y no conviene. Es preferible dársela a la abeja, te rinde más que el jarabe y el azúcar. Se la doy a la abeja, ¡Ni lo pienso!”.
“Estoy muy angustiado, me estoy reinventando. Estoy probando estrategias, dicen que este año viene mal. Estoy revisando las colmenas que tengo en el Delta, están lindas pero falta néctar, bastante néctar. Veo floraciones de zalzamora, lirio, sauce (el sauce falló), mucho álamo…después te cuento. Estoy buscando plan B, C, D porque si esto sigue así.., no se puede alimentar a las colmenas viste…y si no que viva la que viva. No sé cómo nos va a ir, tenemos que zafar de alguna manera”, cerró.

Pablo Joaquín Moja, otro de los consultados, es apicultor, médico veterinario especializado en Apicultura, asesor de grupos apícolas e INTA. Sobre el particular comentó: “Sanitariamente no hemos tenido reportes críticos de varroa, por ahora, por suerte. Sí que al ser un invierno cálido las colmenas en algunas zonas han consumido más de lo normal. Ahí es donde el apicultor tuvo que estar atento y reforzar las reservas energéticas principalmente”.
Y siguió, “en alimentación el tema es el siguiente, por el tema de costos y cuestiones netamente económicas, muchos productores han dejado de utilizar el azúcar y están utilizando los jarabes de maíz: Jarabe de maíz 55, Sucrodex y alguna otra marca comercial que andan dando vuelta. La realidad es que ahí pensándolo como abeja, desde las necesidades de la abeja, obviamente lo mejor es la miel, para sustituir la miel o sustituir el néctar por el cual las abejas hacen la miel, lo más cercano y seguro a suplantar eso es el azúcar de caña, el azúcar tipo A. Por el tema de los costos, el apicultor se ha abocado mucho al jarabe de maíz. El tema es que hay que tener muchas cuestiones en cuenta a la hora de elegir un jarabe de maíz, tanto desde el punto de vista de la energía que aporta, es decir, la calidad de azúcares que aporta el jarabe de maíz, como así saber que también están comprando humedad, hay muchos apicultores que diluyen con agua los jarabes de maíz para que sea más fluido, eso quiere decir que están diluyendo la concentración de azúcares. Tener en cuenta que los jarabes de maíz traen en su formulación azúcares superiores y esas azúcares superiores son las que a la abeja le cuesta aprovecharlas”.
Después, obviamente que hay apicultores que por el costo de la miel y por el costo de los suplementos están utilizando miel para alimentar en sus colmenas, es decir, miel que cosecharon en la temporada anterior la están utilizando para alimentar las colmenas y eso no lo recomendamos desde INTA porque trae muchos riesgos sanitarios a las colmenas, es decir, podemos estar diseminando enfermedades tales como loque americana, loque europea, no sé, o cría yesificada, en colmenas que están sanas, ¿sí? Por el simple hecho de alimentar con miel proveniente de otras colmenas, que lo que suele suceder es que hay mieles que tienen esporas de loque americana en presencia, o sea, hay esporas de lo que americana en mieles de colmenas que no han tenido sintomatología, ¿sí? Así que esa es la complicación que se puede estar dando, por eso desde INTA lo que estamos recomendando es aquel apicultor que en otoño tuvo que alimentar las colmenas con miel, no es que le dejó miel, sino que alimentó con miel que tenga en cuenta que ahora tiene que hacer una muy buena revisación sanitaria para ver si no aparecen colmenas con algún tipo de enfermedad, ¿sí?”.
“Después aquellos que estén alimentando con jarabe de maíz que tengan en cuenta qué tipo de jarabe de maíz están comprando, que pidan los marbetes de los productos, que sepan lo que están comprando para ver qué calidad de alimento le están dando a la abeja, que no sobrecalienten los jarabes porque eso aumenta el HMF, y si calientan los tambores a fuego directo pueden desprenderse los barnices de esos tambores y eso lleva a que ese barniz que se desprende de la laca del tambor pueda ir al alimentador de la abeja y causar trastornos digestivos. Viene por ahí toda la cuestión alimentación”.

Consultar
1
¿Querés contratar publicidad?
Hola, si querés contratar publicidad estamos para asesorarte.