El Senasa considerará a la apicultura como una “actividad estratégica”

abejas

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa) creó a través de la Resolución 503/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial, la Mesa Estratégica Apícola, un espacio destinado a la articulación de las áreas del Organismo que intervienen en la cadena productiva. Fundamentó esta decisión en que “la población de polinizadores –en especial las abejas– ha disminuido de manera preocupante”.

Entre las causas mencionadas, el organismo expone a las “prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, productos fitosanitarios, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y cambio climático”.

Formada por representantes de las distintas direcciones nacionales del Senasa, podrá proponer la vigencia, derogación, abrogación, parcial o total de la normativa vigente, como así también nueva normativa acorde a la evolución de la cadena.

“A través de esta Mesa se espera obtener una visión integral de la apicultura para poder articular con las áreas involucradas dentro y fuera del Senasa”, sostuvo el jefe del Programa Nacional Apícola, Mauricio Rabinovich, encargado de llevar adelante la articulación con las direcciones involucradas y supervisar las tareas del equipo.

“Esta Mesa permite repensar a la apicultura incorporando el rol de los polinizadores y la importancia que tienen en la producción de cantidad, variedad y calidad de alimentos”, señaló Rabinovich, quien quedó a cargo de la Mesa.

Entre las funciones principales de la Mesa Estratégica Apícola se encuentran relevar las necesidades existentes en la cadena apícola y generar ámbitos de trabajo dentro del Senasa, que articulen la gestión de las diferentes áreas del Organismo, competentes en esta cadena y con otras instituciones involucradas.

Cabe destacar que lo dispuesto en la presente medida no implicará la creación de nuevas estructuras, ni erogación presupuestaria adicional alguna para el Estado Nacional.

PRINCIPALES FUNCIONES

  • Relevar las necesidades en la cadena y asistir a la Unidad Presidencia desde una perspectiva sistémica e integral.
  • Proponer el establecimiento de prioridades.
  • Proponer el establecimiento y la articulación de las acciones a desarrollarse de conformidad con los objetivos propuestos.
  • Generar ámbitos de trabajo dentro del SENASA, que articulen la gestión de las diferentes áreas del Organismo, competentes en esta cadena.
  • Promover la articulación con organismos e instituciones público/privadas a fin de propender al logro de los objetivos propuestos en cuanto al grado de avance de la cadena.
  • Proponerla participación institucional en eventos científico-tecnológicos y comerciales, dentro y fuera del país.