El precio de la miel atado a la situación nacional e internacional, más que nunca

Tal vez en la Argentina comiencen a acomodarse ciertas variables macro que afectan al productor. El problema del precio en las mieles oscuras va a continuar en un tiempo más.
Consolidado como el segundo exportador mundial de miel luego de China, el sector apícola de la Argentina enfrenta hoy una serie de sinsabores. En el lado interno, el proceso inflacionario y la sequía tienen un efecto devastador, mientras que en el plano internacional la merma del precio y las investigaciones por dumping desde los Estados Unidos sumaron otro condicionante, fundamentalmente al precio.
La miel argentina sale siempre, tiene muy buena calidad y demanda en los principales mercados del mundo. Hay una oferta muy variada que comprende las mieles claras, las oscuras y las súper claras.
Sin embargo, los problemas internos también socavan la rentabilidad del negocio. La sequía, tuvo un alto impacto en la productividad. Hizo que no haya cardos, ni tréboles ni tanta alfalfa. La abeja se fue a buscar flores de monte, que son más resistentes al igual que el girasol, pero que producen una miel oscura, de menor precio. La miel oscura bajó mucho de precio y el productor lo está pasando mal, el gráfico superior muestra la Evolución del precio de de la Miel.
Hay que convencer a los clientes del mercado internacional de las cualidades de este tipo de producto, que es igual a las mieles claras. También hubo menos producción, de 100 kilos por colmena a 20 kilos.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta es que el tipo de cambio. Y a todo esto hay que sumarle el proceso inflacionario que infla los costos de producción. Antes cambiaban un tambor de miel por 12 bolsas de azúcar, hoy sólo 6. Ni hablar del precio del tambor o el combustible.
Tal vez en la Argentina comiencen a acomodarse ciertas variables macro que afectan al productor. El problema del precio en las mieles oscuras va a continuar en un tiempo más, hasta que se terminen los inventarios que tienen los compradores. Eventualmente se va a regularizar su precio. En cuanto a mieles claras, el mercado ya se acomodó a ciertos valores, y se deberían poder mantener.
Situación Internacional
El 65 por ciento de las ventas tienen como destino final a los Estados Unidos, el resto se comercializa en la Unión Europea, con Alemania a la cabeza, y Japón, considerado un cliente exigente.
Hay precios a la baja muy marcados durante el último año y medio. Esto complica mucho el negocio. La guerra, la inflación y las tasas de interés en los Estados Unidos y los valores bajaron a niveles promedio en mieles claras. En mieles oscuras, que es otro capítulo, la caída fue más pronunciada. En la actualidad el mercado internacional paga aproximadamente entre US$ 2700 y US$ 3000 la tonelada para la miel clara, mientras que la oscura cotiza a US$ 2300 la tonelada.
El segundo inconveniente, a nivel internacional, que afronta la miel argentina es el proceso de dumping iniciado en los Estados Unidos a partir de la denuncia de los productores locales. El proceso de investigación también recayó sobre empresas de origen asiático que al ver truncados sus negocios en los Estados Unidos decidieron reorientar sus operaciones hacia Europa, desplazando en parte a las mieles argentinas.
Argentina, entre otros países, comenzó a liderar una lucha contra las mieles adulteradas. Se puso sobre la mesa el tema que afecta a los países que trabajan bien por una sobreoferta de mieles que no son mieles, en general son adulteradas y estiradas con jarabe de arroz.
El año pasado la Unión Europea hizo un muestreo de mieles importadas y empezó a realizar análisis de adulteración con nuevos métodos tecnológicos que aún no son oficiales para la UE, pero que demarcarían el mercado a partir de 2024. Las sospechas recayeron principalmente sobre las mieles con origen en China y Ucrania. Los apicultores argentinos todavía no se benefician de la situación, pero los importadores europeos están teniendo eso en consideración. Hay mieles que hoy pasan los controles pero que el día de mañana no pasarán.