“El Niño” presente hasta el invierno
Tal como lo sugiere su nombre, que deriva del “Nacimiento de El Niño Jesús”, el episodio de “El Niño 2015/2016” alcanzó su máximo durante la semana de Navidad, y si bien inicialmente se supuso que, por ser un episodio temprano, la disipación del mismo sería igualmente temprana, es de temer que su accionar se extienda hasta mediados del invierno próximo, señala un informe elaborado recientemente por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que El Apicultor presenta en versión periodística.
Por esta causa, recién hacia fines del invierno, desaparecerá totalmente su influencia, dando paso a una nueva fase climática.
Esto no es un rasgo particular del presente episodio, sino que se dio en la mayoría de los episodios intensos ocurridos en el pasado, tal como se observó en las temporadas 1982/83 y 1997/98, en las cuales se presentaron fuertes crecidas de los grandes ríos hacia el final del otoño y el inicio del invierno.
Febrero – Marzo
Gran parte del Noroeste, la Región del Chaco, la Mesopotamia, el nordeste de la Región Pampeana, el este de Cuyo, el sur del área agrícola de Chile, la mayor parte del Uruguay y gran parte del Brasil registrarán fuertes focos de tormentas, con aguaceros torrenciales, granizo y vientos, los cuales se alternarán con áreas con escasa actividad.
Cuyo y gran parte del oeste y el sur de la Región Pampeana observarán precipitaciones moderadas a abundantes, aunque con riesgo de tormentas severas.
Sólo el oeste del Noroeste, el extremo oeste Cuyo y algunas zonas de la Región Pampeana registrarán precipitaciones moderadas a escasas.
La actividad meteorológica será muy discontinua. Se producirán rachas de tormentas, que se alternarán con lapsos de bloqueo de la circulación, durante los cuales los frentes de tormenta no lograrán pasar, dando lugar a condiciones de tiempo extremadamente caluroso y seco.
Una fecha en la que convendrá tener en cuenta por la posible ocurrencia de fenómenos extremos será en el entorno de la Semana Santa de 2016, que tendrá lugar entre el 20 y el 27 de Marzo.
A modo de adelanto, podemos señalar que durante las primeras semanas de Abril, se dará una gradual disminución de los efectos del fenómeno, en la mayor parte del área agrícola, salvo en el este de Paraguay, el Nordeste Argentino, el sur el Brasil y el norte del Uruguay, que continuarán mostrando una actividad superior a lo normal.
Es probable que, a partir del mes de Abril de 2016, se registren heladas tempranas sobre el sur del área agrícola argentina, las cuales extenderán gradualmente su acción hasta llegar al sur de Bolivia y el sur del Paraguay hacia finales del invierno.