El mercado internacional de la miel y la lucha contra el fraude

Nuestro país exporta un porcentaje mayoritario de su producción de miel, por lo que depende fundamentalmente de los precios internacionales. El fraude de la miel, que involucra entre otros a varios países asiáticos, ha afectado el mercado internacional y especialmente a los países americanos reconocidos por la calidad de sus mieles.

El consumo de miel a nivel global ha mostrado evidencias de aumento en las últimas décadas probablemente por dos razones principales: el aumento vegetativo de la población mundial y una mayor preferencia por los alimentos naturales por parte de muchos consumidores. Argentina exporta un porcentaje mayoritario de su producción de miel por lo que depende fundamentalmente de los precios internacionales.

Como es sabido, la miel tiene una composición muy variable dependiendo de la fuente de néctar y/o del mielato que recolecten las abejas, de la región geográfica donde se encuentren las colmenas, de las condiciones climáticas del año de producción y también de las prácticas apícolas. Esta composición naturalmente variable de la miel provoca una alta complejidad de análisis de laboratorio tanto para caracterizar una miel como para comprobar su autenticidad.

Algunos aspectos sobre la actualidad del mercado internacional de la miel

El avance de la agricultura, la destrucción de los entornos naturales, el uso creciente de herbicidas, la creciente incidencia de enfermedades de las abejas, y el aumento de la edad media de los apicultores en todo el mundo, hacen de la miel un alimento natural cada vez más escaso, difícil y caro de producir. Esas dificultades de producción de muchos países para satisfacer su creciente demanda doméstica han aumentad el comercio internacional del producto.

Figura 1. Aumentos globales entre 2010 y 2021. Fuente: International Trade Centre, FAOSTAT y Macrotrends.

Mientras que las exportaciones mundiales totales de miel se mantuvieron relativamente estables entre 2001 y 2009 (García y Schwarzinger, 2020), desde 2011 las exportaciones mundiales de miel aumentaron un 67%, mientras que la producción total mundial de miel solo aumentó un 15% (Figura 1). Esa falta de paralelismo entre la capacidad de producción y los niveles de exportación ya puede darnos una primera idea/estimación de la magnitud del fraude de la miel.

Figura 2. Incrementos de las exportaciones entre 2011 y 2022 por región. Fuente: International Trade Centre.

El aumento de las exportaciones mundiales de miel no ha sido homogéneo entre regiones (Figura 2). Los cinco principales países exportadores de miel de América (Argentina, Brasil, México, Canadá y Uruguay) mostraron un aumento total de las exportaciones de 7.085 toneladas entre 2011 y 2022 (5 % de aumento). Por otro lado, los cinco principales países exportadores de miel de Oriente (China, Ucrania, India, y Tailandia) aumentaron sus exportaciones totales de miel en 153.900 toneladas entre 2011 y 2022 (87% de aumento). Según las conclusiones de los principales laboratorios internacionales de miel, a partir de 2010 comenzó a generalizarse el uso de azúcares de tipo C3 (provenientes principalmente del arroz y no detectados por el método oficial EA-IRMS) para la dilución de la miel.

También sorprende especialmente el aumento de 49.555 toneladas de cinco países de la UE como Bélgica, Polonia, España, Bulgaria y Portugal (101% de aumento). Es muy difícil justificar los volúmenes actuales de exportación de estos países con sus niveles de actividad apícola, sus fuentes florales y su producción histórica. En cambio, ya se ha informado que el aumento de las importaciones de miel de fuentes baratas puede explicar en gran medida la mayor capacidad de exportación de miel de algunos países de la Unión Europea (García y Schwarzinger, 2020).

Yendo a tiempos más recientes, y luego de la pandemia, las tendencias observadas en los dos principales mercados de destino de las mieles argentinas, los Estados Unidos y la Unión Europea, también nos pueden ayudar a comprender mejor la actual situación de precios del mercado de exportación.

Figura 3. Importaciones de miel de E.E.U.U. desde India. Fuente: International Trade Centre.

Por el lado de los E.E.U.U, y debido a la baja tarifa recibida por India luego del primer período de investigación sobre dumping, se ha observado un aumento estrepitoso de sus importaciones desde este país asiático (Figura 3), lo que ha provocado una baja de precios de las mieles provenientes de otros orígenes y también de la miel norteamericana.

Figura 4. Importaciones de miel de la Unión Europea desde China.  Fuente: International Trade Centre.

En el caso de la Unión Europea, durante los últimos tres años se ha observado un incremento notable de las importaciones de miel china (Figura 4) en desmedro de otros orígenes. Esta situación ha dificultado enormemente la colocación de mieles oscuras desde nuestro continente hacia Europa.

El Fraude en la Miel
El fraude de la miel, que actualmente involucra entre otros a varios países asiáticos, ha afectado el mercado internacional y especialmente a los países americanos reconocidos por la calidad de sus mieles.
Aunque la miel ha sido históricamente objeto de fraude, las condiciones para el fraude de la miel nunca antes habían estado también alineadas como en los últimos años. Al menos dos condiciones están promoviendo el fraude de la miel en los tiempos actuales:
i) los modos de adulteración de la miel evolucionan rápidamente y ii) los métodos oficiales de detección no se han actualizado con la frecuencia suficiente para seguir el ritmo de esa evolución.
Esta “explosión” en las exportaciones de lo que se denomina “miel” de ciertos países ha llevado a al menos dos consecuencias visibles en el mercado internacional:
i) una presión a la baja sobre los precios de la miel como resultado del exceso de oferta y ii) un desincentivo a la producción honesta del producto.

Evolución en los modos de adulteración de la miel
Las definiciones de miel mayoritariamente alineadas de las tres de miel aceptadas internacionalmente (Codex Alimentarius, 1981; Directiva Europea sobre la Miel, 2001; y Estándar de Identidad de la Miel de la Farmacopea de los Estados Unidos (USP, 2021)); los factores/criterios de composición y calidad que allí se incluyen, y los elementos clave definidos por el Reglamento (UE) 2019/1715 de la Comisión Europea (Comisión Europea, 2018) determinan si un producto puede llamarse “miel” o no.
En particular, el Reglamento (UE) 2019/1715 de la Comisión Europea (Comisión Europea, 2018) establece que en un caso de fraude alimentario deben estar presentes cuatro criterios clave: i) violación de la ley; ii) intención; iii) beneficio económico; y iv) engaño a los consumidores.
A partir de esas normativas, Apimondia (s.f. a), identifica diferentes tipos de fraude (Tabla 1).
Obsolescencia de los métodos oficiales de detección del fraude de la miel
El método normalizado actual (EA-IRMS) detecta y cuantifica azúcares tipo C4 foráneos en la
miel con un límite de cuantificación del 7%. Los azúcares foráneos tipo C3 (de arroz, remolacha, trigo, mandioca, etc.) no se detectan, sin embargo, este método sigue siendo el método oficial de muchas autoridades. El establecimiento de métodos oficiales suele requerir tiempos bastante largos, lo que contrasta con el rápido desarrollo de nuevos modos/materiales de adulteración. La consecuencia es que los métodos oficiales se vuelven rápidamente ineficientes para En particular, el Reglamento (UE) 2019/1715 de la Comisión Europea (Comisión Europea, 2018) establece que en un caso de fraude alimentario deben estar presentes cuatro criterios clave: i) violación de la ley; ii) intención; iii) beneficio económico; y iv) engaño a los consumidores.
A partir de esas normativas, Apimondia (s.f. a), identifica diferentes tipos de fraude (Tabla 1).

Tabla 1. Tipos de fraude de la miel.

Obsolescencia de los métodos oficiales de detección del fraude de la miel

El método normalizado actúa (EA-IRMS) detecta y cuantifica azúcares tipo C4 foráneos en la miel con un límite de cuantificación del 7%. Los azúcares foráneos tipo C3 (de arroz, remolacha, trigo, mandioca, etc.) no se detectan, sin embargo, este método sigue siendo el método oficial de muchas autoridades. El establecimiento de métodos oficiales suele requerir tiempos bastante largos, lo que contrasta con el rápido desarrollo de nuevos modos/materiales de adulteración. La consecuencia es que los métodos oficiales se vuelven rápidamente ineficientes para detectar los modos/materiales de adulteración predominantes y se convierten en una forma de blanquear el material adulterado en algunas circunstancias. Por ende, la estrategia de detección de la adulteración de la miel debe incluir tanto los métodos oficiales como los mejores métodos disponibles de más reciente desarrollo dado que no existe un método único que pueda detectar todos los tipos de fraude (ver Apimondia, s.f. a; y Farmacopea de los Estados Unidos, 2021).
Además de las múltiples herramientas analíticas disponibles para detectar el fraude de la miel,
las estrategias comunitarias de combate contra el fraude incluyen:
i) Concienciación de la comunidad apícola, incluidos los minoristas y envasadores de miel, ii) Concienciación de los consumidores a través de los medios de comunicación, iii) Concienciación y colaboración con las autoridades nacionales, iv) Actualización de los estándares de la miel y pruebas oficiales.
En referencia al último inciso, las tres principales regulaciones internacionales para la miel son el Codex Alimentarius (1981, modificado en 2019), la Directiva Europea 2001/110/CE (Directiva Europea, 2001) y el Estándar de Identidad de la Miel de la Farmacopea de los Estados Unidos (USP, 2021). Desde la entrada en vigencia de dos de esas principales directrices/directivas para la miel (la Norma del Codex para la Miel de 1981 y la Directiva del Consejo Europeo de 2001), los requisitos de calidad en el mercado de la miel y los modos de adulteración del producto han cambiado drásticamente. El único estándar internacional actualizado es el de la Farmacopea de los Estados Unidos (USP, 2021).
Por su parte, APIMONDIA (s.f. a) se ha adherido a la definición de miel y a los factores esenciales de composición y calidad establecidos por las normas internacionales antes mencionadas, y ha fijado la posición oficial de esta federación internacional de asociaciones apícolas con respecto a los métodos legales de producción de miel, la pureza de la miel, la autenticidad y los mejores métodos recomendados disponibles para detectar el fraude.
Se espera que normas actualizadas y dinámicas puedan contribuir a un mercado de la miel más
limpio y justo en el futuro.

Comentario final
Mientras persistan el fraude de la miel y la violación de las leyes comerciales nacionales e internacionales, el bienestar y la estabilidad de los apicultores del mundo seguirán en peligro. El papel de las autoridades nacionales de los países importadores es absolutamente esencial para detener el fraude de la miel. Existe una necesidad urgente de actualizar los métodos oficiales y las normas antiguas, que actualmente ofrecen un paraguas protector de impunidad a los adulteradores.
Si persiste la situación actual de precios bajos, muchos apicultores abandonarán sus actividades, y aquellos que decidan continuar no se verán incentivados a mantener sus números actuales de colonias.
El fraude de la miel pone en peligro la imagen de la miel como un producto natural y los esfuerzos para proteger la apicultura honesta.
El fraude también ocurre a expensas de los consumidores que a menudo no reciben el producto que esperan y por el que pagan. El resultado global es una amenaza para la seguridad alimentaria mundial y la sostenibilidad ecológica ante una merma de colmenas disponibles para polinizar los cultivos y las áreas naturales.

Por Norberto L. García

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.