El camino es buscar un modelo sustentable

4-Multiplicacion.-Pasaje-del-nucleo-a-la-camara-de-cria

En diálogo con nuestro medio, el productor apícola Martin Deledda, analizó la situación actual y su manera de financiarse y transitar los distintos momentos por los que atraviesa la actividad. Al respecto expresó, “Tratando de manejar la situación, lo que veo en general es que hay mucho desánimo, por mi parte tratando de buscar la sustentabilidad, de buscar el modelo ideal, que si bien que cada uno sabe cuál es el que le sirve a cada uno, es muy importante tener en cuenta la infraestructura, los gastos fijos, buscarle la vuelta, el punto de unidad productiva. Es lo que siempre hablamos con todos los colegas”.

“Creo que es muy clave este tipo de crisis para darse cuenta que ya el ciclo productivo no es más anual. Hay que desarrollar una estrategia donde no es tan, viste, la cuota anual de las cosas, ya no es tan así, hay que buscarle otra cosa para que sea más sustentable, otras estrategias financieras que hoy hay, pero no tan de te pago cosecha como era antes. Nosotros, por ejemplo, con mi hermano, en este momento estamos financiándonos con billetes dólares guardados de hace tres años. Entonces apostar a la actividad, invertir, trazabilidad, calidad… No. Creo que es un momento donde hay que replantearse los modelos productivos”, agregó.

“Estamos tratando de buscarle la vuelta, viste como somos los apicultores, nosotros estamos utilizando miel, fructosa para alimentar, el azúcar está descartado, Ya te digo, esperando, esto en algún momento se va a acomodar y nos tiene que agarrar en marcha. Ya te digo, el secreto está en buscar la sustentabilidad, de qué modelo, y apoyos, la verdad que gubernamentales nada, cero, menos 10”, se sinceró Martín.

Siguiendo con su relato dijo: “Yo lo que traté de hacer estratégicamente son dos cosas: – La primera es analizar la miel que tengo para yo saber y no entrar en el manoseo. Mandé a muestrear todo a una facultad, me cobraron 200 pesos y yo le dije (al comprador) yo tengo este producto, ya cambió, es diferenciarse. La segunda es tratar de empezar a trabajar con un exportador de confianza porque me parece que hubo mucho manoseo, entonces eso también es fundamental, construir una relación comercial medianamente seria donde las dos partes se respeten. Tengo entendido que ahora bajaron a 40 milímetros y a 500 pesos. Y también, bueno, un poco el relato de la calidad de la miel, parece que ahí hay que ver un poco más la realidad. En un momento se habló trazabilidad me parece que en ese sentido hemos llegado a un techo y nuestra miel es industrializada y me da la impresión que cuando es barata se va, o cuando haya un tipo de cambio, viste, entonces ahí, sí le conviene y es barata. Me parece que un poco eso va marcando más allá de la mejor miel, la producción, aumentar la producción. Me parece que la sustentabilidad es la que manda, los números son los que mandan y hay que agiornarse al contexto”.

“Sin embargo, sigo viendo muchos apicultores pintando, comprando material, apostando, que me parece que son años para quedarse quietito, ese pesito de pintura en combustible, o sea, ya te digo, diseñar un modelo sustentable y duradero en el tiempo”, finalizó.

Precios

En relación a la comercialización y precios ofrecidos en el mercado, según lo referido por los productores, oscila entre los $300.- /510 pesos, según se trate de mieles oscuras o claras.

En relación a esto expresaron: “La comercialización está complicada, muy complicada… Yo pude comercializar, la verdad que analicé toda la miel y tuve solamente 5 tambores por arriba de los 50 milímetros, que eran ahí 51, 52, y la comercialicé a 500 la semana pasada. Arranqué 460, 480 y 500. Una miseria, una miseria”.

Otro, “En Córdoba estaban pagando 320, hablaban de 280 y 320 lo que es miel oscura, no vi operaciones, sinceramente no vi, pero sí sé que ofrecían eso”.