Disidencias por el sello «Miel de Tandil»

El Secretario de la Cooperativa La Serrana marcó sus diferencias con sus colegas, entendiendo que «no debemos pertenecer a Cambio Rural o a la Cámara Agroalimentaria».
Los productores de miel de la ciudad darán hoy un paso importante al lograr el sello «Miel de Tandil», pero no son todas buenas noticias, porque hay un grupo de productores apícolas que no dirán presente al no acordar en que la condición sea la pertenencia al programa nacional Cambio Rural o a la Cámara Agroindustrial de la ciudad.
Los que se apartaron se quejan de ciertas condiciones impuestas para ser parte del sello que identificará la miel tandilense. Por ejemplo: ser parte del programa Cambio Rural, un programa dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación. O ser parte de la Cámara Agroindustrial de Tandil. La voluntad del grupo estaba puesta en que el programa del sello se mantuviera bajo la órbita municipal.
Quien dio a conocer el punto los motivos del retiro, fue Gustavo Morteo quien es secretario de Cooperativa La Serrana, exponiendo que «nosotros estamos desde el inicio y participamos de las reuniones, pero lamentablemente tuvimos que dar un paso al costado porque se fue para un camino distinto al que esperábamos».
Siguiendo, dijo: «Pedíamos que los productores de Tandil tengan la posibilidad de cumplir con los requisitos y poder acceder a ese sello sin necesidad de ser parte del grupo Cambio Rural. Eso no lo vimos como algo saludable. No nos pareció bien que un productor que fraccione miel, o que intente fraccionar su miel, tenga que depender sí o sí de Cambio Rural para poder acceder al sello, cuando en realidad debería ser un derecho por el solo hecho de cumplir con las normas pautadas».
Si bien reconoce que «Cambio Rural es una buena herramienta en muchas circunstancias pero que no debía ser un condicionante en este caso».
Expuso que «si nosotros cumpliéramos con los requisitos pedidos y solicitáramos el sello de calidad, no podríamos porque no estamos dentro de Cambio Rural. Nosotros consideramos que el sello de calidad de la miel debería estar bajo la órbita del Municipio de Tandil y desde allí garantizarle la apertura a cualquier ciudadano de Tandil que produzca cumpliendo las normas».
Reconoce que «este fue el motivo principal por el cual nosotros nos alejamos del sello y no recibimos respuesta. Indudablemente tampoco queremos ser un estorbo para los que quieran acceder», agregando que «hay cuestiones que se fueron solicitando y no recibimos respuesta. Planteos que hicimos. Si lo que uno aporta o lo que la institución aporta no sirve, nosotros no tenemos mucho más que hacer ahí».
En un acto realizado en el Museo Municipal de Bellas Artes, este martes se realizó el acto de firmas de adhesión al sello «Miel de Tandil» por parte de las distintas firmas integrantes del Grupo de Fraccionadores tandilense, en lo que constituyó un paso muy importante para la agroindustria local.
En colaboración con la Cámara Agroindustrial de Tandil y el Municipio, se formalizó un compromiso que busca garantizar la calidad y autenticidad de la miel producida en la región. Este sello refuerza la identidad local y posiciona la miel de Tandil a nivel internacional.
De esta manera, actores locales están comprometidos en la búsqueda de la excelencia de la producción y prácticas sostenibles y el sello impulsa el reconocimiento de la miel tandilense a nivel internacional junto con el fortalecimiento de la identidad local.
El sello fue rubricado por los representantes de «Aleluya», Patricio Bameule; «Alfa», Rubén Montero; «Don Coloman», Leandro Corbetta; «Dulzura dorada», Alejandro Keegan; «Ebenezer», Norma Vega; «San Ambrosio», Joaquín González y «Taller protegido», Alejandra Macuso.
